Mostrar el registro sencillo del ítem
Gender gaps in the state exams and the relationship with poverty and inequality in Colombia
Brechas de género en los exámenes de estado y la relación con la pobreza y desigualdad en Colombia
dc.creator | Cobos Franco, Juanita Isabel | |
dc.creator | Quintero Azcarate, Santiago | |
dc.creator | Gutiérrez López, Julián Alberto | |
dc.date | 2019-12-16 | |
dc.date.accessioned | 2020-08-21T19:46:35Z | |
dc.date.available | 2020-08-21T19:46:35Z | |
dc.identifier | https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2869 | |
dc.identifier | 10.18270/cuaderlam.v15i29.2869 | |
dc.identifier.uri | http://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/10086 | |
dc.description | This research aims to determine how departmental socio-economic factors, related to indicators on incidence, gap and severity of Monetary Poverty, GINI coefficient, and per capita income per unit of expenditure, condition gender gaps in the results of the State tests to know 11, taking as a case study 2007. The research methodology, is an explanatory investigation, since the end is to determine the causes and consequences of a concrete phenomenon. The statistical method used is correlational focus, which determine the relationship of the socio-economic variables and the gender gap with the results of the State tests. At once, the research addresses different theoretical positions that determine the different conditions for such differences to occur. As results of the study, it is concluded that departmental socioeconomic factors, condition gender gaps in the results of the State tests, especially in the area of mathematics, negatively impacting in the women, with segregation in the labor market, gender pay gap and others inequalities arising from gender gaps. | en-US |
dc.description | La presente investigación tiene como objetivo, determinar cómo los factores socioeconómicos departamentales, relacionados con indicadores sobre la incidencia, brecha y severidad de la Pobreza Monetaria, el coeficiente de GINI, y el ingreso per cápita por unidad de gasto, condicionan las brechas de género en los resultados de las pruebas de Estado Saber 11, tomando como caso de estudio el año 2007. La metodología de investigación, es de tipo explicativa, dado que el fin es determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. El método estadístico utilizado es de enfoque correlacional, el cual determina la relación de las variables socioeconómicas y la brecha de género con los resultados de las pruebas de Estado. A la vez, la investigación aborda diferentes posturas teóricas, que determinan los diferentes condicionantes para que se produzcan dichas diferencias. Como resultados del estudio, se concluye que factores socioeconómicos departamentales, condicionan las brechas de género en los resultados de Estado, en especial en el área de matemáticas, impactando negativamente en las mujeres, con la segregación en el mercado laboral, brecha de género salarial y las demás desigualdades derivadas de brechas por género. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2869/2303 | |
dc.relation | /*ref*/Abadía, L. K., & Bernal, G. (2016). Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes: evidencia pruebas saber 11°. VNIVERSITAS ECONÓMICA, 16(9): 1-34. | |
dc.relation | /*ref*/Banco Mundial. (2012). Informe sobre el desarrollo mundial: Igualdad de género y desarrollo. Washington, DC: Banco Mundial. | |
dc.relation | /*ref*/Barón, J. D. (2010). La brecha de desempeño académico de Barranquilla. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 137. | |
dc.relation | /*ref*/Bonilla, L. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 143. | |
dc.relation | /*ref*/Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3): 360-367. | |
dc.relation | /*ref*/Camarero, F., Martín del Buey, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4): 615-622. | |
dc.relation | /*ref*/Cárcamo, C., & Mola, J. (2012). Diferencias por sexo en el desempeño académico en Colombia: un análisis regional. Economía & Región, 6(1): 133-169. | |
dc.relation | /*ref*/Castillo, R., Grazzi, M., & Tacsir, E. (2014). Women in science and technology. What does the literature say? Washington: Inter-American Developmental Bank. | |
dc.relation | /*ref*/Cervini, R. A., Dari, N., & Quiroz, S. (2015). Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en matemática y lectura. Revista Iberoamericana de Educación, (68): 99-116. | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia: (2013). Ley 823. Normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia: (2006). Ley 1009. Se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia: (2011). Ley 1496. Se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. | |
dc.relation | /*ref*/Coronado, S., Sandoval, S., & Torres, A. (2012). Diferencias de género, factores que inciden en el rendimiento matemático de licenciaturas económico administrativas. Sinéctica, (39): 01-22. | |
dc.relation | /*ref*/Corpas, M. D. (2013): Gender differences in reading comprehension achievement in English as a foreign language in Compulsory Secondary Education, Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (17): 67-84. | |
dc.relation | /*ref*/Dávila, M. (s f). Indicadores de Género. Guía práctica. Andalucía, España: Instituto Andaluz de la Mujer. | |
dc.relation | /*ref*/Dickerson, A., McIntosh, S. & Valente, C. (2015). Do the maths: An analysis of the gender gap in mathematics in Africa. Economics of Education Review, 46: 1-22. | |
dc.relation | /*ref*/Duckworth, A. L., & Seligman, M. E. P. (2006). Self-discipline gives girls the edge: Gender in self-discipline, grades, and achievement test scores. Journal of Educational Psychology, 98(1): 198-208. | |
dc.relation | /*ref*/Espinosa, C. G. (2010). Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿Qué pasa en México? Investigación y Ciencia, 18(46): 28-35. | |
dc.relation | /*ref*/Hierro, G. (1991). Del abanico a la guillotina: mujeres, hombres, feminismo y la revolución francesa (1789-1871). México: Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation | /*ref*/Hyde, J. S., & Mertz, J. E. (2009). Gender, culture, and mathematics performance. PNAS Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106 (22): 8801-8807. | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2007). Funciones y deberes. Bogotá D.C., Colombia: ICFES. | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2010). Metodología de construcción del índice de nivel socioeconómico de los estudiantes -INSE y de la clasificación socioeconómica -CSE- de los colegios. Bogotá D.C., Colombia: ICFES. | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá D.C., Colombia: ICFES. | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES (2017). Guía de Orientación. Saber 11°. Bogotá D.C., Colombia: ICFES. | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2018). Descripción de bases de datos. Bogotá D.C., Colombia: ICFES. | |
dc.relation | /*ref*/Loury, L. D. (1997). The Gender Earnings Gap among College-Educated Workers. Industrial and Labor Relations Review, 50(4):580-593. | |
dc.relation | /*ref*/Murnane, R., Duhaldeborde, Y., Willett, J. B., & Tyler, J. (2000). How important are the cognitive skills of teenagers in predicting subsequent earnings? Journal of Policy Analysis and Management, 19(4): 547-568. | |
dc.relation | /*ref*/OECD. (2010). PISA 2009 Results: Overcoming Social Background: Equity in Learning Opportunities and Outcomes (Volume II). Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264091504-en | |
dc.relation | /*ref*/ONU Mujeres. (2014). Las mujeres en Colombia. ONU Mujeres. Disponible en: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia | |
dc.relation | /*ref*/ONU Mujeres, PNUD, UNFPA, & CEPAL. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los objetivos de desarrollo del milenio a los objetivos del desarrollo sostenible. Bogotá D.C.: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). | |
dc.relation | /*ref*/Pollitzer, E., & Schraudner, M. (2015). Integrating gender dynamics into innovation ecosystems. Sociology and Anthropology, 3(11): 617-626. | |
dc.relation | /*ref*/Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 2(174): 7-17. | |
dc.relation | /*ref*/Ramudo, I., Barca, A., Brenlla, J. C., & Barca, E. (2017). Metas académicas, atribuciones causales y género: su determinación en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, (01extra): 143-147. | |
dc.relation | /*ref*/Sabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. Coyuntura Económica, 42 (1): 53-91. | |
dc.relation | /*ref*/Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., & Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la universidad de concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7): 135-150. | |
dc.relation | /*ref*/Schrøter, J., & Skyt, H. (2013). Math and Gender: Is Math a Route to a High-Powered Career? IZA Discussion Papers, (7164). | |
dc.relation | /*ref*/Weinberger. C. J. (2002). Mathematical College Majors and the Gender Gap in Wages. A Journal of Economy and Society, 38(3): 407-413. | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Universidad El Bosque | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Cuadernos Latinoamericanos de Administración; Vol 15 No 29 (2019): Cuadernos latinoamericanos de administración | en-US |
dc.source | Cuadernos Latinoamericanos de Administración; ##issue.vol## 15 ##issue.no## 29 (2019): Cuadernos latinoamericanos de administración | es-AR |
dc.source | Cuadernos Latinoamericanos de Administración; Vol. 15 Núm. 29 (2019): Cuadernos latinoamericanos de administración | es-ES |
dc.source | 2248-6011 | |
dc.source | 1900-5016 | |
dc.source | 10.18270/cuaderlam.v15i29 | |
dc.subject | Brechas de género, Pruebas de Estado, Pobreza, Desigualdad | es-ES |
dc.title | Gender gaps in the state exams and the relationship with poverty and inequality in Colombia | en-US |
dc.title | Brechas de género en los exámenes de estado y la relación con la pobreza y desigualdad en Colombia | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |