Mostrar el registro sencillo del ítem

Científicos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad social

dc.creatorGutiérrez, María Fernanda
dc.creatorRodríguez Leuro, Jairo Antonio
dc.date2015-11-18
dc.date.accessioned2020-08-21T20:18:52Z
dc.date.available2020-08-21T20:18:52Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1011
dc.identifier10.18270/rcb.v7i2.1011
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/10298
dc.descriptionCon el objeto de entender por que. la divulgación de las ciencias biomédicas en la prensa escrita es solo un mecanismo informativo y no logra ser un mecanismo comunicativo, se realizó. este trabajo el cual analiza las lógicas bajo las cuales los periodistas de prensa escrita se apropian y ponen a circular el conocimiento y los lectores lo reciben. Como categor.as de estudio se incluyen: “sentido común” vista desde la perspectiva de Alfred Schütz y “noticiabilidad”. La estrategia metodológica empleada consistió. en una triangulación de técnicas: se elaboraron entrevista y encuesta. Dentro de las principales conclusiones están que el .éxito del trabajo de los periodistas, consiste en convertir el “sentido científico” de los científicos en sentido común de las audiencias, para lograrlo con .éxito acuden a las recetas mediante las cuales se elabora la noticia, no importando el tema. Sin embargo, se encontraron en algunos casos, un perfil de periodista que combinaba un conocimiento sobre las ciencias biomédicas con las recetas cotidianas, lo que implica la construcción de un habito hibrido. Con respecto a la responsabilidad social que tienen los científicos, se propone que por cada publicación en revistas indexadas de alta complejidad en su tema, publiquen un documento en una revista de divulgación.es-AR
dc.descriptionCon el objeto de entender por que. la divulgación de las ciencias biomédicas en la prensa escrita es solo un mecanismo informativo y no logra ser un mecanismo comunicativo, se realizó. este trabajo el cual analiza las lógicas bajo las cuales los periodistas de prensa escrita se apropian y ponen a circular el conocimiento y los lectores lo reciben. Como categor.as de estudio se incluyen: “sentido común” vista desde la perspectiva de Alfred Schütz y “noticiabilidad”. La estrategia metodológica empleada consistió. en una triangulación de técnicas: se elaboraron entrevista y encuesta. Dentro de las principales conclusiones están que el .éxito del trabajo de los periodistas, consiste en convertir el “sentido científico” de los científicos en sentido común de las audiencias, para lograrlo con .éxito acuden a las recetas mediante las cuales se elabora la noticia, no importando el tema. Sin embargo, se encontraron en algunos casos, un perfil de periodista que combinaba un conocimiento sobre las ciencias biomédicas con las recetas cotidianas, lo que implica la construcción de un habito hibrido. Con respecto a la responsabilidad social que tienen los científicos, se propone que por cada publicación en revistas indexadas de alta complejidad en su tema, publiquen un documento en una revista de divulgación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosquees-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1011/569
dc.relation/*ref*/BRUSSINO, Silvia. Ética de las virtudes y medicina (II). Tópicos: Revista de filosofía de San José (Argentina), 2001, número 008–009: 4 –58. 2. FOG, Lisbeth. Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 2004, número 32: 36–41. 3. FRANCO, María Camila. Lo desafíos de hacer periodismo científico en Colombia: Conocer, educar y difundir. En: MASSARANI, Luisa y POLINO, Carmelo. Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica. Jornadas Iberoamericanas sobre la ciencia en los medios masivos. Santa Cruz de la Sierra: AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet, OEA, 2008. pp. 97–98. 4. GUERRA, María del Rosario y SALVADOR, José Loreto. Tiempo de educar. Revista Interinstitucional de investigación educativa, 2005, 6(11): 9–34. 5. HOLDEÍN TABLADA, Ricardo. La enseñanza de la bioética en el pregrado. Reflexiones sobre un problema inconcluso. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2007, 6 (5): 5p. 6. PORTILLO, Zoraida. Instituciones científicas y manejo de medios: el papel del comunicador científico. En: MASSARANI, Luisa y POLINO, Carmelo. Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica. Jornadas Iberoamericanas sobre la ciencia en los medios masivos. Santa Cruz de la Sierra: AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet, OEA, 2008. pp. 85–93. 7. SCHÜTZ, Alfred. El forastero. Ensayo de psicología social. En: Estudios sobre la Teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003. pp. 95–108. 8. WOLTON, Dominique. Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa, 2010. Pp. 11–35.
dc.rightsDerechos de autor 2017 María Fernanda Gutiérrez, Jairo Antonio Rodríguez Leuroes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Bioética; Vol 7 No 2 (2012): Revista Colombiana de Bioética; 35-44en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Bioética; ##issue.vol## 7 ##issue.no## 2 (2012): Revista Colombiana de Bioética; 35-44es-AR
dc.sourceRevista Colombiana de Bioética; Vol. 7 Núm. 2 (2012): Revista Colombiana de Bioética; 35-44es-ES
dc.source2590-9452
dc.source1900-6896
dc.subjectDivulgación de la cienciaes-ES
dc.subjectPeriodismo científicoes-ES
dc.subjectSentido comúnes-ES
dc.subjectRecetases-ES
dc.subjectResponsabilidad sociales-ES
dc.titleCientíficos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad sociales-AR
dc.titleCientíficos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad sociales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem