Mostrar el registro sencillo del ítem

REFLEXIÓN SOBRE LA DIGNIDAD DEL NIÑO Y NIÑA

dc.creatorCabrera Díaz, Esperanza Del Niño Jesús
dc.date2017-12-30
dc.date.accessioned2020-08-21T20:19:17Z
dc.date.available2020-08-21T20:19:17Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1924
dc.identifier10.18270/rcb.v12i2.1924
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/10382
dc.descriptionEl artículo de reflexión, producto de la revisión de la tesis de grado del doctorado titulada “dilemas Bioéticos en las prácticas discursivas de psicoterapeutas que atienden el maltrato infantil”, delibera sobre la dignidad de niños y niñas. Parte de los conceptos de dignidad propios de Grecia y antigua  Roma, medio en donde la dignidad es propia del varón por origen aristocrático, o por el desempeño en un cargo público. En este ambiente, el concepto de dignidad es impensable para los niños y niñas. Este concepto surge simultáneamente con el de pater familiae, en el mismo contexto.  Para el pater familiae, el niño o niña es un objeto- propiedad del adulto, sin reconocimiento como ser humano con dignidad y respeto. Es un niño o niña subordinado al adulto, sin voz, sin posibilidad alguna de tomar decisiones o de ser considerado un ser humano. Este acervo cultural sobre dignidad y de niño o niña, históricamente permea la cultura occidental y llega hasta nuestros días. Por lo anterior, se plantea la necesidad de reflexionar sobre la dignidad del niño o niña, transformar la cultura para que el niño o niña sea considerado un ser digno, perteneciente a la especie humana, con igual dignidad a la del adulto.  Desde la Bioética, este cambio conceptual sobre lo que es un niño o niña, lleva a la expresión cotidiana de valorar, respetar, dignificar al niño o niña, a través de la escucha, el diálogo, el consenso, el acuerdo, la participación activa en toda decisión que le compete.es-AR
dc.descriptionEl artículo de reflexión, producto de la revisión de la tesis de grado del doctorado titulada “dilemas Bioéticos en las prácticas discursivas de psicoterapeutas que atienden el maltrato infantil”, delibera sobre la dignidad de niños y niñas. Parte de los conceptos de dignidad propios de Grecia y antigua  Roma, medio en donde la dignidad es propia del varón por origen aristocrático, o por el desempeño en un cargo público. En este ambiente, el concepto de dignidad es impensable para los niños y niñas. Este concepto surge simultáneamente con el de pater familiae, en el mismo contexto.  Para el pater familiae, el niño o niña es un objeto- propiedad del adulto, sin reconocimiento como ser humano con dignidad y respeto. Es un niño o niña subordinado al adulto, sin voz, sin posibilidad alguna de tomar decisiones o de ser considerado un ser humano. Este acervo cultural sobre dignidad y de niño o niña, históricamente permea la cultura occidental y llega hasta nuestros días. Por lo anterior, se plantea la necesidad de reflexionar sobre la dignidad del niño o niña, transformar la cultura para que el niño o niña sea considerado un ser digno, perteneciente a la especie humana, con igual dignidad a la del adulto.  Desde la Bioética, este cambio conceptual sobre lo que es un niño o niña, lleva a la expresión cotidiana de valorar, respetar, dignificar al niño o niña, a través de la escucha, el diálogo, el consenso, el acuerdo, la participación activa en toda decisión que le compete.es-ES
dc.formattext/html
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosquees-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1924/1675
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1924/1676
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1924/1734
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1924/2598
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1924/2599
dc.relation/*ref*/Ballesteros, J. (1989). Postmodernidad: decadencia o resistencia. p. 195. Madrid: Tecnos. Bueno, A. (abril 2014). El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5913/1/ALT_05_06.pdf Casa del libro. Niño. (Julio 2014). Recuperado de: http://www.elalmanaque.com/lexico/nino.htm Casado, F., J, Díaz, H., J. A. & Martínez G., Ca. (1997). Niños Maltratados. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
dc.relation/*ref*/Chuaqui, J. B. (2000). El concepto de dignidad en la antigua Roma y después. Estudio de Viktor Pôschel. pp. 23-30. Chile: Pontificia Unbiversidad Católica de Chile, Facultad de Medicina, Ars Médica No. 2.
dc.relation/*ref*/Cicerón, M. T. (1989). Sobre los deberes. p. 250. Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/Cortina, Adela. (2000). Ética mínima. Introducción a la Filosofía práctica. España: Editorial Tecnos.
dc.relation/*ref*/Cortina, Adela. (2012). Valores morales y comportamiento social. En: El siglo XX mirando hacia atrás para ver hacia adelante. Fundación para el Análisis y Los Estudios Sociales. p. 325.España: Ebcomp S.A. Recuperado de: http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/257/00289-00.pdf.
dc.relation/*ref*/Coulanges. (1982). La ciudad antigua. (Traducción Alberto Fano). Editorial Edaf, S.A. Páginas 98-99. Madrid, Recuperado de: http://books.google.es/books?id=mOEHtiIFt6wC&pg=PA96&dq=Moral+antigua+de+la+familia&hl=es&sa=X&ei=-0tbUfXNJIjE9gTX94HwDA&ved=0CDIQ6AEwAA
dc.relation/*ref*/Saturno. (Fecha de consulta: 7 de abril de 2013) Recuperado de: http://mitologiagriegainfo.blogspot.com/2010/09/cronos-saturno.html. Cronos.
dc.relation/*ref*/Cuéllar, S., José E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la Bioética. Una reflexión crítico – antropológica. p. 271. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universitas humanística, No. 69. Diccionario Etimológico. (Julio 2014).Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?infancia Tealdi, Juan C. (2008). Diccionario Latinoamericano De Bioética.p. 277. Bogotá: Unesco. Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia. Garelli, J. Montuori, E. (Agosto 2014). Vínculo Afectivo materno-filial en la primera infancia y teoría del attachment. Recuperado de: http://www3.sap.org.ar/staticfiles/archivos/1998/arch98_2/98_122_125.pdf
dc.relation/*ref*/Gracia, G., Diego. (Diciembre 2012) Bioética y pediatría. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/docum_07/7_65_bioetica_pediatria.pdf Herrera, B. E. (Sept./oct. 1999) Indicadores para la detección de maltrato en niños. Salud Pública de México. 41(5), Cuernavaca. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36341999000500011&script=sci_arttext Hoffman, Martín, L. (2001). Desarrollo moral y empatía. p. 71-89.Barcelona: Editorial Ideas Books, S.A. Hottois, Gilbert. (2007). ¿Qué es la bioética? p. 57. Bogotá: Vrin, Universidad El Bosque. Kant, Immanuel. (1980). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. Kant, Immanuel. (1991). Pedagogía. Madrid: Akal,
dc.relation/*ref*/Luther, Jorg. (Enero – Junio de 2007). Razonabilidad y dignidad humana. Revista de Derecho Constitucional Europeo. p. 299. Universidad de Granada, España, año 4, Número 7. Martín, B., Miriam. (2013). Maltrato infantil. España: Avanzamos.
dc.relation/*ref*/Martínez, B., Goyri. (enero-abril de 2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. pp. 39-67. México: UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVI, núm. 136.
dc.relation/*ref*/Mclean, Sheila, A., M. (2008). The Human Embryo as Clinical Tool. En: Duwell, Rehman-Sutter and Mieth. The Contingent nature of Life. Bioethics and the limits of human existence. pp. 209-219. Canadá: David N. Weisstub, Université de Montreal, Springer Science.
dc.relation/*ref*/Medea. (Abril 2013).Recuperado de: http://www.guiascostarica.com/mitos/grecia53.htm
dc.relation/*ref*/Ospina, S., H. F. Alvarado S., Sara V. (2001). Los niños, las niñas y los jóvenes recuperan su voz en la construcción de procesos de paz. Manizales: CINDE y Universidad de Manizales.
dc.relation/*ref*/Outomuro, D. (2003). Algunas observaciones sobre el estado actual de la Bioética en Argentina. p. 232. Argentina: Acta Bioética, ano IX, No, 2.
dc.relation/*ref*/Pavez S., Iskra. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, p. 81-102.
dc.relation/*ref*/Pelè, A. (2006). La dignidad humana. Sus orígenes en el pensamiento clásico. España: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las casas. Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson, S.L.
dc.relation/*ref*/Peña Ochoa, M. (febrero 7 de 2013). El niño como sujeto El caso de la infancia y la niñez en Chile en el siglo XX. Recuperado de: MP ochoa-Fchst.un/pam.edu.ar /pdf/
dc.relation/*ref*/Pfeiffer, M. L. (2008).Legitimidad. En: TEALDI, Juan Carlos. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO, Universidad Nacional de Colombia
dc.relation/*ref*/Pólit, D. (2004). Programa de protección especial. Marco conceptual. Ecuador: Instituto Nacional del Niño y la Familia. Comisión permanente de protección especial.
dc.relation/*ref*/Silva Rojas, A. P. (2002). Derechos Humanos y Democracia: Una relación de reciproca complementariedad. Santander: Revista "HUMANIDADES", 32 (1). Universidad Industrial de Santander.
dc.relation/*ref*/Soberanes, J. L. (2008). Reflexiones sobre el concepto de dignidad humana y su proyección en el campo de la Bioética. Recuperado de: González Valenzuela, Juliana.Perspectivas de Bioética. México: Comisión Nacional De Los Derechos Humanos (México), Fondo De Cultura Económica, pp. 237-256.
dc.relation/*ref*/Sotomayor Tríbin, H. A. (Abril, 2013). Una revisión histórico-antropológica sobre el maltrato infantil en Colombia. De las sociedades prehispánicas a la actual. Revista Colombiana de pediatría. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria38303-unareflexion.htm
dc.relation/*ref*/Spearmann, R. (2000). Personas: acerca de la distinción entre ‘’algo” y ‘’alguien”. España: EUNSA.
dc.relation/*ref*/Ulriksen De Viñar, M. (2011). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, No. 100(4), 9.
dc.relation/*ref*/UNESCO y ONU. (2006). Plan de acción. Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Paris: UNESCO, pp. 11-18.
dc.relation/*ref*/UNICEF. (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura.
dc.relation/*ref*/Vasquez De Velasco, (febrero 2013). . Concepción de niñez. Actualización 2005. Revista de Educación. Recuperado de: A Bibliográfica, F Lanatta-Fundación, telefónica.com.pe /doc/., 1986-institutoartepilar.com.ar
dc.relation/*ref*/Zazzi, M. C. (abril 2013). Filicidio. Madres asesinas. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría .22. .199-200. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex97.pdf#page=40
dc.relation/*ref*/Chuaqui J, B. (2008). El concepto de dignidad en la antigua Roma y después. Estudio de Viktor Pôschel. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina, Ars Médica (2). p. 23-30. Martínez Bu-G. (enero-abril de 2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. México: UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Op. Cit., SILVA ROJAS. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO. Dignidad. (agosto de 2014). Recuperado de ¿: http://etimologias.dechile.net/?dignidad Cuéllar, Saavedra, J. E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la Bioética: una reflexión crítico – antropológica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universitas humanística. CICERÓN, M. T. (1989). Sobre los deberes. Madrid: Alianza. p. 250. Pelè, A. (2006). La dignidad humana. Sus orígenes en el pensamiento clásico. España: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las casas. Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson. Luther, J. (enero, junio 2007). Razonabilidad y dignidad humana. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 4(7), 299. Universidad de Granada. Op. Cit., Martínez Bullé-Goyri. pp. 39-67. Sotomayor Tríbin, H. A. (2013). Una revisión histórico-antropológica sobre el maltrato infantil en Colombia. De las sociedades prehispánicas a la actual. Revista Colombiana de pediatría. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria38303-unareflexion.htm
dc.relation/*ref*/Herrera-Basto, E. (1999). Indicadores para la detección de maltrato en niños. Salud Pública de México. 41, (5), Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36341999000500011&script=sci_arttext MEDEA. (7 de abril de 2013). Recuperado de: http://www.guiascostarica.com/mitos/grecia53.htm CRONOS / SATURNO. (7 de abril de 2013). Recuperado de: http://mitologiagriegainfo.blogspot.com/2010/09/cronos-saturno.html
dc.relation/*ref*/Casado Flores J; Díaz Huertas J. A; & Martínez González C. (1997). Niños Maltratados. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
dc.relation/*ref*/Coulanges. (2013). La ciudad antigua. (Traducción Alberto Fano). Madrid. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=mOEHtiIFt6wC&pg=PA96&dq=Moral+antigua+de+la+familia&hl=es&sa=X&ei=-0tbUfXNJIjE9gTX94HwDA&ved=0CDIQ6AEwAA Vásquez De Velasco, C. (2013). Concepción de niñez. Actualización 2005.). Revista de Educación. Recuperado de: A Bibliográfica, F Lanatta-Fundación, telefónica.com.pe /doc/., 1986-institutoartepilar.com.ar
dc.relation/*ref*/Peña Ochoa, M.(febrero 2013). El niño como sujeto El caso de la infancia y la niñez en Chile en el siglo XX. Recuperado de : MP ochoa-Fchst.un/pam.edu.ar /pdf/ Casa del libro. Niño. (julio 2014). Recuperado de: http://www.elalmanaque.com/lexico/nino.htm Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO. (julio 2014). Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?infancia DICCIONARIO LATINOAMERICANO DE BIOÉTICA. (2008). / dir. Juan Carlos Tealdi. Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia. p. 277. Pfeiffer, M. L. (2008). Legitimidad. Recuperado de: TEALDI, Juan Carlos. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO, Universidad Nacional de Colombia, p. 125. Ballesteros, J. Postmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.
dc.relation/*ref*/MCLEAN, Sheila A.M. (2008). The Human Embryo as Clinical Tool. Recuperado de: Duwell, Rehman-Sutter and Mieth. The Contingent nature of Life. Bioethics and the limits of human existence. Canadá: David N. Weisstub, Université de Montreal, Springer Science, p. 209-219. Soberanes, J.L. (2008). Reflexiones sobre el concepto de dignidad humana y su proyección en el campo de la Bioética. Recuperado de: González Valenzuela, Juliana. Perspectivas de Bioética. México: Comisión Nacional De Los Derechos Humanos (México), Fondo De Cultura Económica. p. 237-256. Cortina, A. (2012). Valores morales y comportamiento social. En: El siglo XX mirando hacia atrás para ver hacia adelante. Fundación para el Análisis y Los Estudios Sociales. España: Ebcomp S.A., Recuperado de: http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/257/00289-00.pdf. Outomuro, D. (2003). Algunas observaciones sobre el estado actual de la Bioética en Argentina. Argentina: Acta Bioética. p. 232. KANT. I. (1980). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. KANT. I. (1991). Pedagogía. Madrid: Akal. Silva Rojas, A. P. (2002). Derechos Humanos y Democracia: Una relación de reciproca complementariedad. Santander: Revista "HUMANIDADES", 32(1). Martín Bernárdez, M. (2013). Maltrato infantil. España: Avanzamos. HOTTOIS, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá: Vrin, Universidad El Bosque. CORTINA, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la Filosofía práctica. España: Editorial Tecnos. Ibid, p. 325-326. Pólit, D. (2004). Programa de protección especial. Marco conceptual. Ecuador: Instituto Nacional del Niño y la Familia. Comisión permanente de protección especial. UNICEF. (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. p. 7. UNESCO y ONU. (2006). Plan de acción. Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Paris: UNESCO, p 11-18. Ospina Serna, H. F; Alvarado Salgado, S. V. (2001). Los niños, las niñas y los jóvenes recuperan su voz en la construcción de procesos de paz. Manizales: CINDE y Universidad de Manizales, Ulriksen De Viñar, M. (2011). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, p. 4 y p. 9. Garelli, J; Montuori, E. (2014). Vínculo Afectivo materno-filial en la primera infancia y teoría del attachment. Recuperado de : http://www3.sap.org.ar/staticfiles/archivos/1998/arch98_2/98_122_125.pdf Bueno, A. (2014). El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5913/1/ALT_05_06.pdf Hoffman, M. L. (2001). Desarrollo moral y empatía. Barcelona: Editorial Ideas Books. Gracia Guillen, D. (2012). Bioética y pediatría. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/docum_07/7_65_bioetica_pediatria.pdf
dc.rightsDerechos de autor 2017 Esperanza Del Niño Jesús Cabrera Díazes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Bioética; Vol 12 No 2 (2017): Revista Colombiana de Bioética 12(2); 90-100en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Bioética; ##issue.vol## 12 ##issue.no## 2 (2017): Revista Colombiana de Bioética 12(2); 90-100es-AR
dc.sourceRevista Colombiana de Bioética; Vol. 12 Núm. 2 (2017): Revista Colombiana de Bioética 12(2); 90-100es-ES
dc.source2590-9452
dc.source1900-6896
dc.subjectDignidades-ES
dc.subjectNiñoes-ES
dc.subjectNiñaes-ES
dc.subjectPater familiaees-ES
dc.titleREFLEXIÓN SOBRE LA DIGNIDAD DEL NIÑO Y NIÑAes-AR
dc.titleREFLEXIÓN SOBRE LA DIGNIDAD DEL NIÑO Y NIÑAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem