Mostrar el registro sencillo del ítem

La filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivas

dc.creatorAndrade, Eugenio
dc.date2016-04-27
dc.date.accessioned2020-08-21T20:50:24Z
dc.date.available2020-08-21T20:50:24Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/678
dc.identifier10.18270/rcfc.v13i27.678
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/11097
dc.descriptionLa controversia sobre el origen de las variaciones evolutivas, sirve como ejemplo parajustificar la necesidad de construir un marco ontológico inspirado en las categorías dePeirce que supere los dualismos en los que las discusiones científicas están enfrascadas.La comunidad científica se ha dividido entre una corriente hegemónica –el neodarwinismo-,para quienes la aparición de variaciones es azarosa y ciega, y por el otro unaescuela minoritaria pero que ha venido ganado amplia aceptación–el neolamarckismoqueconsidera que las variaciones surgen como resultado de la interacción entre losorganismos y el medio ambiente. En la última década las teorías epigenéticas de la evolución(biología evolutiva del desarrollo –EvoDevo- y la teoría de sistemas en desarrollo–TSD-) han planteado que la variación evolutiva depende de la plasticidad genotípica yfenotípica que posibilita al organismo responder a las condiciones del medio ambientemediante ajustes fenotípicos a diferentes niveles (metabólico, fisiológico, ontogenético,conductual). Esta propuesta es un ejemplo sobre cómo superar la polaridad entre azary determinismo, de una manera compatible con la visión peirceana de la evolución talcomo se infiere del sistema de categorías y del proceso de interpretación de signos. Lastres categorías peirceanas vistas como relaciones diádicas dan lugar a los seis relaciones:(1.1) primeridad como primeridad (potencialidad sin restricciones); (2.2) segundidad comosegundidad (actualizaciones concretas y determinadas); (3.2) terceridad como segundidad(posibilidades reales dadas las restricciones existentes en un espacio y tiempo determinados);(3.1) terceridad como primeridad (distribución estadística de las actualizacionesrealizadas); (2.1) segundidad como primeridad (elección de las posibilidades reales que seexteriorizan y actualizan) y (3.3) terceridad como terceridad (integración de las realizacionesexistentes y emergencia de nuevas posibilidades). En la formulación de la teoríaneo-darwinista ha prevalecido una perspectiva externalista descrita por (2.2) y la (3.1), la cual es insuficiente si no se incluye la perspectiva internalista dada por (1.1) y (3.2) y los puentes conectores entre ambas explicitados por (2.1) y (3.3). Estas dos últimas explicanel proceso de abducción o inferencia que tiende a proponer una hipótesis explicativapara dar cuenta de un hecho de observación utilizando de modo original e impredecibleel conocimiento previo acumulado evolutivamente. El reconocimiento explícito deuna actividad creativa propia de los organismos, equiparable por analogía con procesosde abducción natural explica porque las respuestas de los organismos a sus condicionesinmediatas de vida determinan el carácter abierto e impredecible de la evolución. Laabducción natural explica las tendencias de los organismos: 1. a variar y divergir, y 2. Elestablecimiento de nuevas interacciones que incrementan el potencial evolutivo.es-AR
dc.descriptionLa controversia sobre el origen de las variaciones evolutivas, sirve como ejemplo parajustificar la necesidad de construir un marco ontológico inspirado en las categorías dePeirce que supere los dualismos en los que las discusiones científicas están enfrascadas.La comunidad científica se ha dividido entre una corriente hegemónica –el neodarwinismo-,para quienes la aparición de variaciones es azarosa y ciega, y por el otro unaescuela minoritaria pero que ha venido ganado amplia aceptación–el neolamarckismoqueconsidera que las variaciones surgen como resultado de la interacción entre losorganismos y el medio ambiente. En la última década las teorías epigenéticas de la evolución(biología evolutiva del desarrollo –EvoDevo- y la teoría de sistemas en desarrollo–TSD-) han planteado que la variación evolutiva depende de la plasticidad genotípica yfenotípica que posibilita al organismo responder a las condiciones del medio ambientemediante ajustes fenotípicos a diferentes niveles (metabólico, fisiológico, ontogenético,conductual). Esta propuesta es un ejemplo sobre cómo superar la polaridad entre azary determinismo, de una manera compatible con la visión peirceana de la evolución talcomo se infiere del sistema de categorías y del proceso de interpretación de signos. Lastres categorías peirceanas vistas como relaciones diádicas dan lugar a los seis relaciones:(1.1) primeridad como primeridad (potencialidad sin restricciones); (2.2) segundidad comosegundidad (actualizaciones concretas y determinadas); (3.2) terceridad como segundidad(posibilidades reales dadas las restricciones existentes en un espacio y tiempo determinados);(3.1) terceridad como primeridad (distribución estadística de las actualizacionesrealizadas); (2.1) segundidad como primeridad (elección de las posibilidades reales que seexteriorizan y actualizan) y (3.3) terceridad como terceridad (integración de las realizacionesexistentes y emergencia de nuevas posibilidades). En la formulación de la teoríaneo-darwinista ha prevalecido una perspectiva externalista descrita por (2.2) y la (3.1), la cual es insuficiente si no se incluye la perspectiva internalista dada por (1.1) y (3.2) y los puentes conectores entre ambas explicitados por (2.1) y (3.3). Estas dos últimas explicanel proceso de abducción o inferencia que tiende a proponer una hipótesis explicativapara dar cuenta de un hecho de observación utilizando de modo original e impredecibleel conocimiento previo acumulado evolutivamente. El reconocimiento explícito deuna actividad creativa propia de los organismos, equiparable por analogía con procesosde abducción natural explica porque las respuestas de los organismos a sus condicionesinmediatas de vida determinan el carácter abierto e impredecible de la evolución. Laabducción natural explica las tendencias de los organismos: 1. a variar y divergir, y 2. Elestablecimiento de nuevas interacciones que incrementan el potencial evolutivo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosquees-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/678/256
dc.relation10.18270/rcfc.v13i27.678.g256
dc.relation/*ref*/Aalto, K. R. “Clarence King 1842-1901. Pioneering Geologist of the West”, GSA Today, History of Geology Division, February (2004): 18-19.
dc.relation/*ref*/Andrade, E. Los demonios de Darwin. Semiótica y termodinámica de la evolución biológica, Bogotá: Unibiblos, 2003.
dc.relation/*ref*/—, “On Maxwell’s demons and the origin of evolutionary variations: an internalist perspective”, Acta Biotheoretica 52 (2004): 17-40.
dc.relation/*ref*/—, “A Semiotic Framework for Evolutionary and Developmental Biology”, BioSystems 90 (2007): 389-404.
dc.relation/*ref*/—, “A Semiotic Analysis of the Interface between Evolutionary and Developmental Processes”, Triple C (Cognition, Communication, Co-operation) 5 (2) (2007): 11-23.
dc.relation/*ref*/—, La Ontogenia del Pensamiento Evolutivo, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Colección Obra Selecta, 2009.
dc.relation/*ref*/Baldwin, J. M. “A New Factor in Evolution”, American Naturalist 30 (1896): 441-451, 536-553.
dc.relation/*ref*/Barbieri, M. The Organic Codes. An Introduction to Semantic Biology, Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
dc.relation/*ref*/Bassler, B.L. “How bacteria talk to each other: Regulation of gene expression by quorum sensing” Current Opinion in Microbiology 2, (1999): 582-587.
dc.relation/*ref*/Burkhardt R. W. The Spirit of System. Lamarck and Evolutionary Biology, Cambridge: Harvard University Press, 1995.
dc.relation/*ref*/Darwin C. The Variation of Animals and Plants under Domestication (2 vols.), London: John Murray (Printed by William Clowes and Sons), 1868. —, Charles Darwin: Life and Letters (ed. Francis Darwin), London: John Murray, 1888 (en particular, vol. III, p. 159, Darwin 1876, letter to Moritz Wagner).
dc.relation/*ref*/—, The origin of species by means of Natural Selection or the preservation of favoured races in the struggle for life (edition based on the text of first edition, London: John Murray, 1859), London: ElecBook, 1997.
dc.relation/*ref*/—, El origen de las especies (trad. E. Martínez), Barcelona: Edicomunicación, 2001.
dc.relation/*ref*/Depew, D. J & Weber, B. H. Darwinism Evolving. Systems Dynamics and the Genealogy of Natural Selection, Cambridge: The MIT Press, 1996.
dc.relation/*ref*/Esposito, J. Evolutionary Metaphysics. The Development of Peirce’s Theory of Categories, Athens: Ohio University Press, 1980.
dc.relation/*ref*/García Azkonobieta, T. Evolución, desarrollo y auto-organización. Un estudio de los principios filosóficos de la evo-devo, Donostia / San Sebastián: Universidad del País Vasco, 2005.
dc.relation/*ref*/Gould, S. J. & Vrba, E. “Exaptation - a missing term in the science of form”, Paleobiology 8 (1) (1982): 4-15.
dc.relation/*ref*/Griffiths, P. E. & Gray, R. D. “Developmental systems and evolutionary explanation”, Journal of Philosophy 16 (1994): 277-304. Harrowitz, N. “The body of the detective model: Peirce and Poe”, The Sign of the Three (eds. Eco & Sebeok), Bloomington: Indiana University Press, 1988. Hoffmeyer, J. Signs of Meaning in the Universe, Bloomington: Indiana University Press, 1996.
dc.relation/*ref*/Jablonka, E. & Lamb M. J. Epigenetic Inheritance and Evolution. The Lamarckian Dimension, Oxford: Oxford University Press, 1995.
dc.relation/*ref*/—, “Epigenetic inheritance in evolution”, Journal of Evolutionary Biology 11 (1998): 159-183.
dc.relation/*ref*/Jablonka, E. & Lamb, M. J. Evolution in four dimensions. Genetic, Epigenetic, Behavioral, and Symbolic Variation in the History of Life, Cambridge: The MIT Press, 2004.
dc.relation/*ref*/Jacob, E. B; Becker, I; Shapira, Y. & Levine, H. “Bacterial linguistic communication and social intelligence”, Trends in Microbiology 12 (8) (2004): 366-372.
dc.relation/*ref*/Jacob, F. “Evolution and Tinkering”, Science 196 (1977): 1161-1166. Johannsen, W. “The Genotype Concept of Heredity”, American Naturalist 45 (1911): 129-159.
dc.relation/*ref*/Johnston, T. D. “Toward a Systems View of Development: An Appraisal of Lehrman’s Critique of Lorenz”, Cycles of Contingency. Developmental Systems and Evolution (eds. Oyama, Griffiths & Gray), Cambridge: The MIT Press, (2001): 15-23.
dc.relation/*ref*/Kauffman, S. The Origins of Order: Self-Organization and Selection in Evolution, Oxford: Oxford University Press, 1993.
dc.relation/*ref*/Kauffman, S. Investigations, Oxford: Oxford University Press, 2000.
dc.relation/*ref*/Lamarck, J. B. Zoological Philosophy (Hafner, 1809), New York, 1963.
dc.relation/*ref*/—, “Histoire naturelle des animaux sans vertebres, 3, 238-239”, Burkhardt (1995) : 169-170].
dc.relation/*ref*/Levins, R. & Lewontin, R. The Dialectical Biologist, Cambridge: Harvard University Press, 1985.
dc.relation/*ref*/Levinthal, C. “Are there pathways for protein folding?”, Journal de Chimie Physique et de Physico-Chimie Biologique 65 (1968): 44–45.
dc.relation/*ref*/Lewontin, R. “The Organism as the Subject and the Object of Evolution”, Scientia 118 (1983): 63-82.
dc.relation/*ref*/Margaleff, R. “Variaciones sobre el tema de la selección natural. Exploración, selección y decisión en sistemas complejos de baja energía”, Proceso al azar (ed. Wagensberg), Barcelona: Tusquets – Metatemas 12, (1996): 121-140.
dc.relation/*ref*/Monod, J. El Azar y la Necesidad. Ensayo sobre la Filosofía Natural de la Biología Moderna, Barcelona: Ediciones Orbis, 1970.
dc.relation/*ref*/Odling-Smee, F. J. “Niche constructing phenotypes”, The Role of Behavior in Evolution (ed. Plotkin), Cambridge: The MIT Press, (1988): 73–132.
dc.relation/*ref*/Odling-Smee, F. J; Laland, K. N. & Feldman, M. W. Niche Construction. The Neglected Process in Evolution, Princeton: Princeton University Press – Monographs in Population Biology 37, 2003.
dc.relation/*ref*/Oyama, S. The Ontogeny of Information. Developmental Systems and Evolution (2nd revised edition), Durham: Duke University Press, 2000.
dc.relation/*ref*/Peirce, S. C. “La Arquitectura de las Teorías” (original en: The Monist I (1891): 161-76; incluido en: [CP 6. 7-34]) (trad. Marinés Bayas, http://www.unav. es/gep/ArquitecturaTeorias.html, 2004).
dc.relation/*ref*/Richards, R. J. The Meaning of Evolution. The Morphological Construction and Ideological Reconstruction of Darwin’s Theory, Chicago: University of Chicago, 1992.
dc.relation/*ref*/Rield, R. Biología y Conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón, Barcelona: Labor Universitaria, 1983.
dc.relation/*ref*/Short, T. L. “Darwin’s concept of final cause: neither new nor trivial”, Biology and Philosophy 17 (2002): 323–340.
dc.relation/*ref*/—, Peirce’s Theory of Signs, Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
dc.relation/*ref*/Taborsky, E. “The Six Semiosic Predicates”, SEED Journal (Semiosis, Evolution, Energy, Development) 3 (2) (2002): 5-23.
dc.relation/*ref*/Taborsky, E. “The Nature of the Sign as a WFF – A Well-Formed Formula”, SEED Journal (Semiosis, Evolution, Energy, Development) 4 (4) (2004): 5-14.
dc.relation/*ref*/Thaler, D. “The Evolution of Genetic Intelligence”, Science 264 (1994): 224-225.
dc.relation/*ref*/Uexküll, J. von, “The Theory of Meaning”, Semiotica 42/1 (1982): 25-82. Waddington, C. H. The Strategy of the Genes, London: Geo Allen & Unwin, 1957.
dc.relation/*ref*/—, “Genetic assimilation”, Advanced Genetics 10 (1961): 257-293.
dc.relation/*ref*/—, “Las ideas básicas de la biología”, Hacia una biología teórica (trad. Franco Rivas), Madrid: Alianza Editorial, (1976): 17-65.
dc.relation/*ref*/Waters C.M. & Bassler B.I. “Quorum sensing: cell-to-cell communication in bacteria”, Annual Reviews of Cell and Developmental Biology, 21 (2005): 319-346.
dc.relation/*ref*/West-Eberhardt, M. J. Developmental Plasticity and Evolution, Oxford: Oxford University Press, 2003.
dc.relation/*ref*/Wright, S. “Evolution in Mendelian Populations”, Genetics 16 (1931): 97-159 (reimpreso en: Sewall Wright, Evolution: Selected Papers (ed. Provine), Chicago: University of Chicago Press, 1986: 98-160).
dc.relation/*ref*/Zalamea, F. “Faneroscopia, Filosofía Natural y Literatura. “La Esfinge”, Peirce, Emerson, Poe y Melville”, Cuadernos de Sistemática Peircena. No1.
dc.rightsDerechos de autor 2015 Revista Colombiana de Filosofía de la Cienciaes-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Filosofía de la Ciencia; Vol 13 No 27 (2013): Revista Colombiana de Filosofía de la Cienciaen-US
dc.sourceRevista Colombiana de Filosofía de la Ciencia; ##issue.vol## 13 ##issue.no## 27 (2013): Revista Colombiana de Filosofía de la Cienciaes-AR
dc.sourceRevista Colombiana de Filosofía de la Ciencia; Vol. 13 Núm. 27 (2013): Revista Colombiana de Filosofía de la Cienciaes-ES
dc.source2463-1159
dc.source0124-4620
dc.titleLa filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivases-AR
dc.titleLa filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem