Mostrar el registro sencillo del ítem

Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017

dc.creatorBerrio-Calle, Juan Esteban
dc.creatorBran-Piedrahita, Lemy
dc.date2019-01-30
dc.date.accessioned2021-03-18T21:12:41Z
dc.date.available2021-03-18T21:12:41Z
dc.identifierhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1255
dc.identifier10.22430/24223182.1255
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/11890
dc.descriptionThe objective of this study is to identify the key drivers that explain labor informality in Colombia in the period from 2008 to 2017. A quantitative descriptive method was adopted to analyze data from the Great Integrated Household Survey (GEIH) conducted by the National Administrative Department of Statistics (DANE) as well as several important sources in the literature. Drivers were classified into cyclic and acyclic, depending on their behavior with respect to the general economic cycle. The analysis revealed that Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira, and Cali present the lowest rates of informal employment in the country (between 40% and 50%). Additionally, the most outstanding conclusion is that there is a linear or direct relationship between the length of unemployment and informality: the longer individuals are unemployed, the more likely they are to join the informal sector.en-US
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico Metropolitano - ITMes-ES
dc.relationhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1255/1163
dc.relationhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1255/1345
dc.relationhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1255/1360
dc.relation/*ref*/Arango, L. & Flórez, L. (2017). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
dc.relation/*ref*/Banco Mundial (s.f.). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/
dc.relation/*ref*/Barco, D. & Vargas, P. (2010). El perfil del trabajador informal y el retorno de la educación. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2010/Documento-de-Trabajo-04-2010.pdf
dc.relation/*ref*/Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC, 31(1), 1-44.
dc.relation/*ref*/Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70.
dc.relation/*ref*/Carvajal, A., Cárdenas, L & Estrada, I. (2017). Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo, (29), 53–82. https://doi.org/10.19052/ed.4171
dc.relation/*ref*/Casabón, C. (2017). La economía de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana. Recuperado de https://www.weforum.org/es/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/
dc.relation/*ref*/Castro, O. (2014). Informalidad y trabajo decente en Colombia: análisis desde la perspectiva de género. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 2(3), 2 -17.
dc.relation/*ref*/Centro de Estudios del Trabajo. (2016). El rebusque en Colombia es el pan de cada día: la informalidad y los TLC (2). Recuperado de http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/04/InformeNo2_alta_19abril.pdf
dc.relation/*ref*/Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informalidad, una nueva visión para Colombia. Bogotá, Colombia: Puntoaparte. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdf
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (2009). Metodología informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (2018). Colombia – Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH 2018. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/547/study-description
dc.relation/*ref*/Galvis, L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 42(1), 15-51.
dc.relation/*ref*/García, G. (2012). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Sociedad y Economía, (21), 69- 98.
dc.relation/*ref*/Gómez, L. G. (enero-junio, 2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462007000100004&lng=en&tlng=es
dc.relation/*ref*/González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/González, N & Daza, N. (2015). Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013. Revista de Economía del Rosario, 18(1), 5-59. https://dx.doi.org/10.12804/rev.econ.rosario.18.01.2015.01
dc.relation/*ref*/Jiménez, D. (2012). La informalidad laboral en América Latina: explicación estructuralista o institucionalista. Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143.
dc.relation/*ref*/Levy, S. y Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El trimestre económico, 83(332), 499-548. https://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i332.232
dc.relation/*ref*/Marcillo, E. (2010). ¿Existe alguna relación entre la informalidad laboral y la duración del desempleo? Un análisis exploratorio para Colombia (trece principales áreas metropolitanas, 2008). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121113053738/DocTrab_133.pdf
dc.relation/*ref*/Mora, J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los últimos años: análisis y perspectivas de política pública. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 24, 89-128.
dc.relation/*ref*/Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial del Comercio. (2009). La globalización y el empleo informal en los países en desarrollo. Suiza: Organización Mundial del Comercio. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/jobs_devel_countries_s.pdf
dc.relation/*ref*/Osorio, L. (2016). Reforma tributaria e informalidad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos sobre Política Económica, 34(80), 126-145. https://dx.doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.005
dc.relation/*ref*/Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia: 1958 – 2010. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Portes, A., y Haller. (2004). La economía informal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/1/S0411855_es.pdf
dc.relation/*ref*/Quejada, R., Yánez, M & Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 126 – 145.
dc.relation/*ref*/Ramírez, J., Zambrano, M., Mogrovejo, J & Carreño, J. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, La Guajira y Cesar. Revista Apuntes del CENES, 35(62), 125-145.
dc.relation/*ref*/Rivas, A. y Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-30.
dc.relation/*ref*/Romero, M. L. (2013). La informalidad como alternativa racional ante los costos de transacción. Un pequeño agujero puede hundir un barco: Una aproximación al caso de Bucaramanga Santander (trabajo de grado de pregrado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
dc.relation/*ref*/Salinas, J., González, S & Marín, L. (2012). Características de la población ocupada en Colombia: un análisis del perfil de los formales e informales. Perfil de Coyuntura Económica, (20), 57-86.
dc.relation/*ref*/Simoes, A. & Hidalgo, C. (2011). The Economic Complexity Observatory: An Analytical Tool for Understanding the Dynamics of Economic Development. Workshops at the Twenty-Fifth AAAL Conference on Artificial Intelligence. Recuperado de https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col/
dc.relation/*ref*/Uribe, E. M. (2000). La teoría de los costes de transacción y la fijación de los límites organizacionales al otro lado de las fronteras nacionales. INNOVAR, 1(16), 105-118. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/26726/1/24375-85381-1-PB.pdf
dc.relation/*ref*/Véliz, J. & Díaz, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(37), 90-97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
dc.relation/*ref*/Vergara, G., Ramírez, J., Naranjo, S., Carranza, J. (2017). Una estrategia de auto sostenibilidad de bajo costo para pasar de la economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 201-214. https://doi.org/10.21830/19006586.87
dc.rightsDerechos de autor 2019 Instituto Tecnológico Metropolitanoes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceRevista CEA; Vol. 5 No. 9 (2019); 33-51en-US
dc.sourceRevista CEA; Vol. 5 Núm. 9 (2019); 33-51es-ES
dc.source2422-3182
dc.source2390-0725
dc.subjecteconomic cycleen-US
dc.subjectcyclical unemploymenten-US
dc.subjectsocial inequalityen-US
dc.subjectinformal sectoren-US
dc.subjecteconomic systemen-US
dc.subjectciclo económicoes-ES
dc.subjectdesempleo cíclicoes-ES
dc.subjectdesigualdad sociales-ES
dc.subjectsector informales-ES
dc.subjectsistema económicoes-ES
dc.titleDeterminants of the labor informality in Colombia for the 2008 - 2017 perioden-US
dc.titleDeterminantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlesen-US
dc.typeArtículoses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem