Mostrar el registro sencillo del ítem

La economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombia

dc.creatorCortés Fonnegra, Lila María
dc.date2010-04-15
dc.date.accessioned2021-10-19T22:11:14Z
dc.date.available2021-10-19T22:11:14Z
dc.identifierhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/35
dc.identifier10.22430/21457778.35
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/12185
dc.descriptionThis paper is part of the thesis work for the Mastery in Environment and evelopment. It aims to show the main postulates which are the result of the current research, through the approaches of Behavioral Economics and the Theories of Motivation; it is firstly intended to determine the main factors why people use water and subsequently, which motivations would lead them to save water or to have behaviors that make them reduce the high current water consumption. Being one of the responsibilities of society with future generations and the environment. This research is pioneer in the State of Antioquia and one of the first in Colombia, because the Behavioral Economics is barely starting to be integrated into the study of the natural resources especially that of water, and it shows how the different scientific disciplines are articulated and how they interact with the societal systems to achieve the goals which contribute to the country´s development.en-US
dc.descriptionEl presente artículo hace parte del trabajo de tesis para la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y tiene como fin mostrar los principales postulados resultantes de la Investigación en curso, a través de los enfoques de la Economía del Comportamiento y las Teorías de las Motivaciones, con miras a determinar en primer término cuáles son los principales factores de uso de agua de las personas y posteriormente cuáles son las motivaciones que las conduciría al ahorro del agua o a tener conductas que permitan disminuir los altos consumos actuales, lo cual es una de las responsabilidades de la sociedad con las futuras generaciones y con el medio ambiente. Este trabajo de investigación es pionero en el departamento y uno de los primeros en Colombia, pues la Economía del Comportamiento apenas comienza a ser integrada en el estudio de los recursos naturales, especialmente el agua, y muestra como las diferentes disciplinas científicas se articulan e interactúan en los sistemas sociales para lograr objetivos que aportan al desarrollo del país.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnologico Metropolitano (ITM)es-ES
dc.relationhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/35/30
dc.relation/*ref*/Ariely, D. (2009). “The End Of Rational Economics”. Business Harvard Review. Julio-agosto.
dc.relation/*ref*/Brandts, J. (2007). “La Economía Experimental y La Economía del Comportamiento”. Instituto de Análisis Económico (CISC). Número 6 Barcelona, España.
dc.relation/*ref*/Cárdenas, J. C., Maya, D., López, M. C. (2003). “Métodos Experimentales y Participativos para el Análisis de la Acción Colectiva y la Cooperación en el Uso de Recursos Naturales por Parte de Comunidades Rurales”. Cuadernos de Desarrollo Rural, número 50, PUJ Bogotá.
dc.relation/*ref*/Castro, R. (2002). “¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental”. Medio ambiente y Comportamiento Humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 3, No 2, pp.107-118.
dc.relation/*ref*/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2005). Estudio Nacional del Agua Ministerio del Medio Ambiente, Colombia.Fatás, E. y Roig, J.M. (2004). “Una Introducción a La Metodología Experimental en Economía”. Cuadernos de Economía, Número 27, pp. 7-36.
dc.relation/*ref*/Forero J., Torres L. E. (2003). Determinación de Incentivos económicos para la recuperación de microcuencas andinas en Colombia. Metodología y aplicaciones”. Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda Territorial, Departamento Nacional de Planeación, BM, BID. Bogotá. Número 5.
dc.relation/*ref*/Frey S B., Jegen R. (2000). “Motivation Crowding Theory: A Survey Of Empirical Evidence”. Institute for Empirical Research in Economics University of Zurich. Working Paper, número. 49.
dc.relation/*ref*/Frey S. B. (2000). Not Just For The Money: An Economic Theory Of Motivation Association for Financial Counselling and Planning Education.García M., Sánchez F., Marín R. (2001). “El Medio Ambiente en Colombia”. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Bogotá – Colombia.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006). “Modelos Teóricos Contemporáneos y Marcos de Fundamentación de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”. Revista Iberoamericana de Educación Número 41, Mayo-Agosto, pp 21-68.
dc.relation/*ref*/Hage O., Söderholm P. , Berglund Ch. (2009). “Norms and Economic Motivation in Household Recycling: Empirical Evidence from Sweden”. Resources, Conservation and Recycling N .53 155–165.
dc.relation/*ref*/Ledyard J. (1995). “Economics Concepts for the Social Sciences”. Cambridge University Press.
dc.relation/*ref*/Lopera, J. D. (2009). “Simulación Dinámica de los Grupos de Interés Bajo una Estructura Basada en Creencias, Deseos e Intenciones. Estudio en Caso: El Pacto de Mejoramiento de la Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
dc.relation/*ref*/Martínez-Soto, J. (2004). “Comportamiento Proambiental: Una aproximación al Estudio Del Desarrollo Sustentable con Énfasis en el Comportamiento Persona-Ambiente”. Revista Theoma; Society, Nature and Development Studies.
dc.relation/*ref*/Moreno R. del P., Maldonado J. H. (2009). “Can Co-Management Improve The Governance of a Common-Pool Resource?” Lessons from a Framed Field Experiment in a Marine Protected Area in the Colombian Caribbean. Universidad de Los Andes – Facultad de Economía – CEDE-.
dc.relation/*ref*/Ostmann, A. (1998). “External Control May Destroy the Commons”. Rationality and Society, Vol. 10, No. 1, 103-122.
dc.relation/*ref*/Ostrom E. (2000). Diseños Complejos Para Manejos Complejos. Banco Mundial. Washington. Gaceta Ecológica, Nº. 54, ISSN 1405-2849 pp. 43-58.
dc.relation/*ref*/Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras para el Municipio de Jericó Período 2008 – 2011.
dc.relation/*ref*/Santos Alvite, E. (2008). “El Agua, un Recurso Estratégico”. Centro de Investigaciones Económicas. Ecuador.
dc.rightsDerechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedades-ES
dc.sourceTrilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 2 No. 2 (2010); 29-37en-US
dc.sourceTrilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 2 Núm. 2 (2010); 29-37es-ES
dc.source2145-7778
dc.source2145-4426
dc.subjectBehavioral Economicsen-US
dc.subjectwater resourcesen-US
dc.subjectintrinsic motivationen-US
dc.subjectextrinsic motivationen-US
dc.subjectpro-environmental behavioren-US
dc.subjectEconomía del Comportamientoes-ES
dc.subjectRecursos hídricoses-ES
dc.subjectMotivaciones intrínsecases-ES
dc.subjectMotivaciones extrínsecases-ES
dc.subjectComportamiento proambiental.es-ES
dc.titleLa economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombiaen-US
dc.titleLa economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlesen-US
dc.typeArtículoses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem