Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorales, Dianaspa
dc.contributor.authorUngar Ronderos, Paola Maríaspa
dc.date.accessioned2022-07-01 05:14:18
dc.date.accessioned2023-09-19T21:10:38Z
dc.date.available2022-07-01 05:14:18
dc.date.available2023-09-19T21:10:38Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifier.issn0120-0739
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/44508
dc.description.abstractLos conflictos ambientales han venido aumentando en Colombia y América Latina, y han emergido diferentes políticas públicas que le apuestan a resolverlos. Con base en una revisión de literatura, indagamos por las formas en que se han entendido los cambios positivos en los conflictos ambientales en el país, así como por las condiciones que se han identificado como favorables para estos cambios. Las nociones de resolución y transformación, aunque tienen diferentes genealogías conceptuales e implicaciones políticas, podrían ser consideradas complementarias en la práctica. Dentro de los factores favorables a los cambios positivos encontramos el fortalecimiento de la organización comunitaria, el establecimiento de procesos de diálogo sostenidos en el tiempo que permitan construir confianza, las herramientas legales que garanticen la participación social en las decisiones ambientales y la apropiación de diferentes formas de conocimiento. Concluimos con recomendaciones para la operación de los Centros Regionales de Diálogo Ambiental propuestos por el Estado colombiano en 2018.  spa
dc.description.abstractEnvironmental conflicts have been growing in number in Colombia and in Latin America, and different public policies aimed at their resolution have emerged. Based on a literature review, we investigated how ‘positive change’ has been conceived in the country regarding environmental conflicts, and which conditions have been considered favorable for these changes. The concepts of resolution and transformation, although with differing conceptual origins and political implications, could be considered to be complementary in practice. Among the factors favorable to positive change in environmental conflicts, we found the strength of community organizations, the establishment of sustained dialogues that allow building trust, legal instruments that guarantee social participation in environmental decisions, and the social appropriation of different forms of knowledge. We conclude with some recommendations for the Regional Centers of Environmental Dialogue proposed by the Colombian government in 2018.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypetext/xmlspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.rightsColombia forestal - 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/18844spa
dc.subjectPositive changeseng
dc.subjectEnvironmental Dialogue Regional Centerseng
dc.subjectColombiaeng
dc.subjectEnvironmental conflict resolutioneng
dc.subjectEnvironmental conflict transformationeng
dc.subjectCambios positivosspa
dc.subjectCentros Regionales de Diálogo Ambientalspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectResolución de conflictos ambientalesspa
dc.subjectTransformación de conflictos ambientalesspa
dc.titleConflictos ambientales en Colombia: reflexiones sobre sus cambios positivos a partir de una revisión de literaturaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.identifier.doi10.14483/2256201X.18844
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.localJournal articleeng
dc.title.translatedEnvironmental Conflicts in Colombia: Considerations on Positive Change from a Literature Revieweng
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAltamira-Rivera, S. (2018). Repertorios de acción colectiva en conflictos ecológico-distributivos como herramienta para la justicia ambiental en Colombia: un análisis desde el atlas global de justicia ambiental [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12967/CB-0576377.pdf;jsessionid=4E1F702337ED1AF16024680AA823B232?sequence=1 Amaya, M. T. (1992). Piecing it together: The struggle for the Macarena nature reserve. Environment and Urbanization, 4(1), 85-88. https://doi.org/10.1177/095624789200400109 Ascerald, H., Das Neves, G., & Muñoz, E. (2010). Inserción económica internacional y "resolución negociada" de conflictos ambientales en América Latina. EURE, 36 (107), 27-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000100002 Asociación Ambiente y Sociedad (2018). ¿Ya sabes qué es el Acuerdo de Escazú? https://www.ambienteysociedad.org.co/ya-sabes-que-es-el-acuerdo-de-escazu/ Congreso de la República de Colombia. (Mayo 25, 2019). Ley 1955. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. DO. 50964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html Correa, H., & Rodríguez, I. (Eds.). (2005). Encrucijadas ambientales en América Latina: entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales. Programa C y C, Universidad para la Paz. Crowfoot, J., & Wondolleck, J. M. (1990). Environmental disputes: Community involvement in conflict resolution. Island Press. DANE (2017). Informe sobre el Estado y Avances del Ordenamiento Territorial en Colombia 2012-2017. Departamento Nacional de Planeación. Dejusticia. (2020). Educación. https://www.dejusticia.org/como-trabajamos/educacion/ del Cairo, C., Montenegro-Perini, I., & Vélez, J. S. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico. Boletín de Antropología, 29 (48), 13- 40. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01 de Pourcq, K., Thomas, E., Arts, B., Vranckx, A., Léon-Sicard, T., & Van Damme, P. (2015). Conflict in protected areas: Who says co-management does not work? PLoS One, 10 (12), e0144943. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144943 Dukes, E. F. (2004). What we know about environmental conflict resolution: An analysis based on research. Conflict Resolution Quarterly, 22 (1-2), 191-220. https://doi.org/10.1002/crq.98 Durán, C. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales, 32, 60-73. https://doi.org/10.7440/res32.2009.04 Emerson, K., Orr, P. J., Keyes, D. L., & McKnight, K. (2009). Environmental conflict resolution: Evaluating performance outcomes and contributing factors. Conflict Resolution Quarterly, 27(1), 27-64. https://doi.org/10.1002/crq.247 Escobar, A. (2006). Difference and Conflict in the Struggle Over Natural Resources: A political ecology framework. Development, 49, 6-13. https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1100267 Fals Borda, O. (2001). Participatory (Action) Research in Social Theory: Origins and Challenges. En P. Reason y H. Bradbury (Eds.), Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice (pp. 27-37). Sage. Fisher, M., & Sablan, T. (2018) Evaluating environmental conflict resolution: Practitioners, projects, and the movement. Conflict Resolution Quarterly, 36(1), 7-19. https://doi.org/10.1002/crq.21222 Folchi, D. M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política, (22), 79-100. Foro Nacional Ambiental. (2020). Foro I. Mitos y verdades del Acuerdo de Escazú en Colombia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1hbOO6a23xo Galtung, J. (2004). Trascender y transformar: una introducción al trabajo de conflictos. Montiel y Soriano. Gray, B. (2003). Framing of environmental disputes. En R. J Lewicki, B. Gray & M. Elliott, M. (Eds.), Making Sense of Intractable Environmental Conflicts: Frames and Cases (pp. 11-34). Island Press. Gorricho, J., & Rivera, C. (2005). Cartografía de conflictos ambientales en el mar de providencia y Santa Catalina, Colombia, para la creación de espacios colaborativos. En H. Correa & I. Rodríguez (Eds.), Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales (pp. 183-202). Universidad para la Paz, ONU. Gudynas, E. (2007). Conflictos ambientales en zonas de frontera y gestión ambiental en América del Sur. Revista Gestión Ambiental, 13, 1-19. Güiza , L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. DYNA Colombia, 80(181), 109-117. Güiza, L. y Palacios, M. T. (Ed.). (2014). Construcción de agendas interinstitucionales ambientales: una mirada desde los Derechos Humanos. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Güiza, L., Londoño-Toro, B. Rodríguez-Barajas, C. D., & Zuluaga, J. (2015). Las agendas interinstitucionales ambientales: un instrumento para la resolución de conflictos ambientales. Revista de Estudios Sociales, 53, 29-42. https://doi.org/10.7440/res53.2015.02 Isa Intercolombia (2020). Diplomado para la construcción de paz territorial gradúa en el Cesar a 78 estudiantes más. https://www.isaintercolombia.com/Noticias/423/diplomado-para-la-construccion-de-paz-territorial-gradua-en-el-cesar-a-78-estudiantes-mas Jure, C. (2010). Transformación de conflictos socioambientales como apuesta de construcción de paz: el caso del proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel [Tesis de especialización, sin publicar, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/564 Kaufman, S., Ozawa, C. P., & Shmueli, D. F. (2014). Evaluating participatory decision processes: Which methods inform reflective practice? Evaluation and Program Planning, 42, 11-20. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2013.08.002 Lederach, J.P. (2003a). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good Books. Lederach, J. P. (2003b). "Conflict transformation". Beyond intractability. En G. Burgess & H. Burgess. (Eds.). Conflict information consortium. University of Colorado. López- Estupiñán. L. (2019). La colectividad como resistencia en la cuenca alta del río Chicamocha. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14 (2), 43-53. https://doi.org/10.11144//javeriana.mavae14-2.lccr Lyons, K. M. (2019). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia. Maguaré, 33 (2), 209-245. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86201 Merlinsky, M. G. (Ed.). (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (1ra edición). Ediciones CICCUS. Miall, H. (2004). Conflict transformation: A multi-dimensional task. En A. Austin, M. Fischer & N. Ropers (Eds), Transforming ethnopolitical conflict (pp. 67-89). Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-663-05642-3_4 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Octubre 26, 2018). Resolución 2035 de 2018. Por medio del cual se implementan los Centros Regionales de Dialogó Ambiental y se dictan otras disposiciones. https://archivo.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/e8-res%202035%20de%202018.pdf Munévar-Quintero, C. A., & Valencia-Hernández, J. G. (2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 47-60. https://doi.org/10.22518/16578953.279 O’Leary, R., & Bingham, L. B. (Ed.). (2003). The promise and performance of environmental conflict resolution. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2019). Las zonas de reserva campesina: retos y experiencias significativas en su implementación. FAO. Ozawa, C. P. (1996). Science in Environmental Conflicts. Sociological Perspectives, 39(2), 219230. https://doi.org/10.2307/1389309 Peña-Reyes, L. B. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 17, 89-115. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10921 Pérez-Rincón, M. (2014). Capítulo 4. Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. En Contraloría General de la Nación (Eds.) Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto (pp. 253-325). Contraloría General de la Nación. http://hdl.handle.net/10906/80461 Perilla-Lozano, L., & Vásquez-Cruz, O. (2019). Caminos hacia la transformación: Análisis de los abordajes de las comunidades y el Estado sobre 5 casos de conflictos por la tierra y el territorio. Embajada de Suiza en Colombia, Universidad de la Amazonia, Universidad de Cartagena, Universidad Popular del Cesar, Universidad de los Llanos, Universidad Nacional de Colombia. Porto-Gonçalves, C. (2002). Da Geografía às Geografias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. Ceceña & E. Sader (Eds), La Guerra Infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). CLACSO. Raines, S. S., & Kubala, D. (2011). Environmental conflict resolution by water utilities: Applications and lessons learned. Journal - American Water Works Association, 103(6), 61-70. https://doi.org/10.1002/j.1551-8833.2011.tb11473.x Rettberg, A. (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua - Un inventario de iniciativas de paz en Colombia (1990s hasta hoy). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Universidad de los Andes, Colección Ediciones Especiales. Rodríguez, M. (2005). Evolución del manejo alternativo del conflicto territorial en el pacífico vallecaucano-Colombia. En H. Correa & I. Rodríguez (Eds), Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales (pp. 183-202). Universidad para la Paz, ONU. Rodríguez, G. A. (2006). La participación: un medio para prevenir y solucionar los conflictos ambientales en Colombia. En B. Londoño-Toro, G. Amparo-Rodríguez & G. J. Herrera-Carrascal (Eds.), Perspectivas del derecho ambiental en el siglo XXI (pp. 154-170). Universidad del Rosario. Rodríguez, I., Inturias, M., Frank, V, Robledo, J., Sarti, C., Borel, R., & Melace, A. (2015). Abordando la Justicia Ambiental desde la transformación de conflictos: experiencias con Pueblos Indígenas en América Latina. Revista de Paz y Conflictos, 8, (2), 97-128. Rodríguez, I., Inturias, M., Frank, V., Robledo, J., Sarti, C., & Borel, R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica. Friedrich Ebert Stiftung. Rosero, M., & Amaya, J. (2005). Desandar el camino: la historia de un proceso de conservación bio-cultural en Colombia como herramienta para la transformación de conflictos actuales y futuros. En H. Correa & I. Rodríguez (Eds.), Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales (pp. 163-183). Universidad para la Paz, ONU. Sanz-Galindo, G. (2015). Micro and small enterprises, water and developing countries: a challenge for sustainability in Colombia [Disertación Doctoral, Universidad de Amsterdam e Instituto UNESCO-IHE para la educación relativa al agua]. https://www.un-ihe.org/sites/default/files/2015_unesco-ihe_phd_thesis_sanz_i.pdf Serrano, N. (2011). Construcción del hábitat urbano en el ámbito público: el caso del conflicto del humedal de Córdoba. Bitácora Urbano Territorial, 11(1) 8-19. Temper, L., del Bene, D., Martínez-Alier, J. (2015). Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas. Journal of Political Ecology, 22(1), 255-278. https://doi.org/10.2458/v22i1.21108 Ulloa, A. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales. En M. de la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 287-326). Envión van Teijlingen, K., & Dupuits, E. (2021). Estrategias comunitarias frente a conflictos socioambientales: más allá de la resistencia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 25(69), 7-16. Vélez, M., Ramos, P., & Alayón, L. (2011). Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 71-90. Vélez-Torres, I., Rátiva-Gaona, S., & Varela-Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774 Vélez-Torres, I., & Vélez, H. (2019). Conflicting plexus: A territorial and historical view of environmental conflicts in the upper Cauca river basin. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 177-206. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73181 Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS 6, 2-9.spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationvolume25spa
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2022 : Julio-diciembrespa
dc.relation.ispartofjournalColombia forestalspa
dc.identifier.eissn2256-201X
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.14483/2256201X.18844
dc.relation.citationstartpage85
dc.relation.citationendpage103
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/download/18844/18295
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/download/18844/18367
dc.type.contentTextspa
dspace.entity.typePublicationspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Colombia forestal - 2022
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Colombia forestal - 2022