Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorFabio Aranzazu H.
dc.date2018-09-28T15:43:00Z
dc.date2018-09-28T15:43:00Z
dc.date1997
dc.date.accessioned2024-11-14T14:55:59Z
dc.date.available2024-11-14T14:55:59Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/32793
dc.identifier23624
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/84595
dc.descriptionEl proyecto se realizó durante un período de 4 años, desde 1992 a 1996, en un cultivo de cacao, de propiedad de la Casa Luker en Palestina, Caldas, donde se llevaron a cabo algunos estudios de biología, epidemiología y manejo de Rosellinia pepo, agente causal de la llaga estrellada. Para el estudio epidemiológico se utilizó la información registrada en 2 inventarios sobre la incidencia de la enfermedad, realizados durante 1987 y 1992.. Después de este año, las evaluaciones sobre la evolución de la enfermedad se continuaron haciendo mensualmente. Para el manejo inicialmente se realizó un estudio en 4 focos o repeticiones aplicando algunos tratamientos bioculturales. Posteriormente, después de algunos ajustes, se manejaron con las mismas prácticas culturales un total de 116 focos. En estudios biológicos, se evaluó el comportamiento de R. pepo sobre raíces vivas y muertas (podadas) de cacao, mediante 7 tratamientos en 4 repeticiones. Según los resultados, del estudio biológico se encontró que R. pepo infectó y colonizó en mayor grado las raíces de cacao muertas que las raíces vivas; ratificando la característica de este organismo de comportarse como parásito facultativo, actuando en la naturaleza más como saprófito que como parásito. Se constató además, que el inóculo de R. pepo pierde poder patogénico con el transcurso del tiempo. Los sustratos frescos, no deteriorados fueron los más apetecidos para ser colonizados por R. pepo. Estos resultados permiten la posibilidad de reenfocar el control de R. pepo utilizando prácticas que ayuden acelerar el deterioro de las fuentes de inóculo y que propendan por la defensa e incremento de organismos antagónicos. En cuanto a manejo, la enfermedad logró controlarse registrando sólo un 14.3 por ciento de árboles afectados, luego de 3 años de experimentación, mientras que en el testigo la infección ascendió al 96.3 por ciento.;Colateralmente como consecuencia de la poda de raíces, se presentó una regeneración del sistema radicular que repercutió en una mejora del follaje e incremento en la producción de frutos por árbol. Finalmente los resultados del estudio de la evolución y manejo de R. pepo en la plantación comercial demostraron que la causa predisponente para que este organismo alcanzara niveles epidémicos, se debió a la forma de eliminación de los árboles de sombra, utilizando el método de anillamiento, que origina un desequilibrio microbiológico en el suelo. El estudio presenta la evolución de la enfermedad desde 1987 a 1996, cuando se consideró controlada la epidemia. Se encontró un promedio de 1.2 tocones de árboles de sombrío por foco, afectados por R. pepo. En todo el período de la epidemia R. pepo originó un total de 120 focos, comprometiendo el 16 por ciento del área comercial de cacao, eliminado un total de 3.213 árboles. En cuanto al manejo en los 116 focos, se logró reducir la muerte de árboles, pasando de un promedio de 2.5 a 0.5 por semestre por foco. En los últimos 6 meses, antes de finalizar el estudio, se obtuvo un 66 por ciento de focos tratados que no presentaron muerte de árboles y un 20 por ciento donde solo se registró la muerte de un árbol. Según los resultados, y conocida la causa predisponente, la enfermedad se puede prevenir, eliminando los árboles de sombra que se consideren innecesarios en el cultivo de un modo inmediato, mediante la aplicación de arboricidas. La enfermedad en los focos se controló mediante la erradicación de los árboles afectados, poda de raíces de los árboles sanos aledaños, exposición del suelo al sol (solarización) y repique del suelo con la adición de cal. Estas prácticas en forma integrada, condujeron al debilitamiento de las fuentes de inóculo de R. pepo y promovieron la colonización e incremento de organismos antagónicos, como algunas especies de Trichoderma
dc.descriptionCacao-Theobroma cacao
dc.format46páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso a texto completo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEnfermedades de las plantas - H20
dc.subjectTheobroma cacao
dc.subjectEnfermedades de las plantas
dc.subjectRosellinia
dc.subjectEpidemiología
dc.subjectControl cultural
dc.subjectSíntomas
dc.subjectParasitismo
dc.subjectSaprofitismo
dc.subjectFactores ambientales
dc.subjectCacao
dc.titleEpidemiología y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao. /
dc.typeInforme
dc.coverageColombia
dc.audienceTécnico
dc.audienceProfesional
dc.audienceInvestigador
dc.thumbnailhttps://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32793/2/23624_1.pdf.jpg


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem