Mostrar el registro sencillo del ítem

Contraste de un modelo de red intencional

dc.creatorGarcía Lirios, Cruz
dc.creatorCarreón Guillén, Javier
dc.creatorLópez de Nava Tapia, Sofía
dc.date2016-01-31
dc.date.accessioned2020-08-21T19:43:17Z
dc.date.available2020-08-21T19:43:17Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1335
dc.identifier10.18270/chps..v14i2.1335
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/9786
dc.descriptionSi consideramos Internet como una red intencional de búsqueda de información, se podría establecer una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entrete-nimiento y diversión y quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 253 estudiantes mexicanos para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se cons-truyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], se encontró que la ansiedad fue el factor que reflejaba el constructo “Red Intencional” (β = 0,53). Finalmente, el aporte de la pre-sente investigación se discutió a partir de las otras siete dimensiones especificadas.es-AR
dc.descriptionSi consideramos Internet como una red intencional de búsqueda de información, se podría establecer una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entrete-nimiento y diversión y quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 253 estudiantes mexicanos para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se cons-truyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], se encontró que la ansiedad fue el factor que reflejaba el constructo “Red Intencional” (β = 0,53). Finalmente, el aporte de la pre-sente investigación se discutió a partir de las otras siete dimensiones especificadas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherwww.unbosque.edu.coes-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1335/957
dc.relation/*ref*/Abu, F., Yunus, A., Majid, I., Jabar, J., Sakidin, H. y Ahmad, A. (2014). Technology Acceptance Model (TAM): Empowering smart customer to participate in electricity supply sys-tem. Journal of Technology Manage-ment and Technopreneurship, 2 (1), 85-94
dc.relation/*ref*/Ballesteros, R., Gil, M., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22, 1048-1063
dc.relation/*ref*/Chuo, Y., Tsai, C., Lan, Y. y Tsai, C. (2011). The effect of organizational support, self- efficacy and computer anxiety on the usage intention of e–learning system in hospital. African Journal of Business Management, 5, 5518-5523
dc.relation/*ref*/Fenoll, V. (2011). Usuarios activos y pa-sivos. La interactividad de la audiencia en los medios digitales. Revista de Ciencias Sociales, 51, 1-26
dc.relation/*ref*/Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. AcciónPsico-lógica, 7, 9-15
dc.relation/*ref*/Gamal, M. y Gebba, T. (2013). Mobile banking adoption: an examination of Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. Interna-tional Journal of Business Research and Development, 2 (1), 35-50
dc.relation/*ref*/García, C. (2007). La percepción de utili-dad del comercio electrónico Enseñan-za e Investigación en Psicología, 12 (2), 409-420
dc.relation/*ref*/García, C. (2008). La brecha digital de las generaciones futuras. Entelequia, 8, 61-72
dc.relation/*ref*/García, C. (2011). Estructura del consumo electrónico. Psicología Política, 9 (26), 74-82
dc.relation/*ref*/García, C. (2012). Estructura híbrida de los determinantes del consumo electróni-co. Revista de Psicología Gepu, 3 (2), 43-53
dc.relation/*ref*/García, C. (2013). Actitud hacia la utilidad y el riesgo en las redes sociales. Fo-lios, 29, 91-103
dc.relation/*ref*/García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bus-tos, J., Bautista, M., Méndez, A. y Mo-rales, M. (2013). Confiabilidad y vali-dez de un instrumento de medición de búsqueda en Internet. Revista de Psi-cología de la Universidad de Antio-quia, 5 (1), 27-34
dc.relation/*ref*/García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bus-tos, J., Morales, M. y Limón, G. (2013). Dimensiones utilitarista y efi-cientista del uso del uso de Internet. Visión Gerencial, 12 (2), 281-292
dc.relation/*ref*/García, C., Carreón, J., Hernández, J., Li-món, G., Montero, M. y Bustos, J. (2013). Determinantes perceptuales de la intención de uso de Internet para el desarrollo del capital humano. Forum Empresarial, 18 (1), 95-117
dc.relation/*ref*/García, C., Carreón, J., Hernández, J., Montero, M. y Bustos, J. (2012). Con-fiabilidad y validez de un instrumento que mide la percepción de eficiencia en el uso de Internet en una biblioteca pública de México, Distrito Federal. Invurnus, 7 (2), 3-11
dc.relation/*ref*/Groshek, J. (2011). Media, instability, a democracy: examining the granger causal relationships of the 122 coun-tries from 1943-2003. Journal of Communication, 61, 1161-1182
dc.relation/*ref*/Hee, D. y Mc Daniel, S. (2011). Using an extended Technology Acceptance Model in exploring antecedents to adopting fantasy sports league web-sites. International Journal of Sport Marketing & Sponsorships, 17, 240-253
dc.relation/*ref*/López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de infor-mación desde el paradigma actitudinal. Cuadernos Ebape, 9, 176-196
dc.relation/*ref*/Mao, Y., Richter, M., Burns, K. y Chaw, J. (2012). Homelessness coverage, social reality, and media ownerships: com-paring a national newspapers with to regional newspapers in Canada. Mass Communication & Journalism, 2, 1-7
dc.relation/*ref*/Nisbet, E., Stoycheff, E. y Pearce, K. (2012). Internet use and democratic demand: a multinational, multinivel model of Internet use and citizen atti-tudes about democracy. Journal of Communication, 62, 249-265
dc.relation/*ref*/Núñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M. y Paz, G. (2013). Actitudes y hábi-tos asociados al uso de las TIC’s en alumnos de psicología. Psicología pa-ra América Latina, 25, 91-114
dc.relation/*ref*/Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproxi-mación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista Digital Universi-taria, 12, 1-15
dc.relation/*ref*/Phan, K. y Daim, T. (2011). Exploring technology acceptance for mobile ser-vices. Journal of Industrial Engineer-ing and Management, 4 (2), 339-360 Sandoval, R. y Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México. Educa-ción y Humanidades, 4, 132-142
dc.relation/*ref*/Shrrof, R., Denenn, C. y Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Ac-ceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618
dc.relation/*ref*/Simsek, A. (2011). The relationships be-tween computer anxiety and computer self-efficacy. Contemporary Educational Technology, 2, 177-187
dc.relation/*ref*/Teh, P., Chong, C., Yong, C. y Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, comput-er self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095
dc.relation/*ref*/Wong, K., Osman, R. y Goh, P. (2013). Understanding student teacher’s be-havioral intention to use technology: Technology Acceptance Model (TAM) validation and testing. Interna-tional Journal of Instruction, 6 (1), 90-104
dc.relation/*ref*/Yaghoubi, N. y Bahmani, E. (2010). Fac-tors affecting adoption of online bank-ing. An integration Technology Ac-ceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business and Management, 5 (9), 159-165
dc.rightsDerechos de autor 2016 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologíaes-ES
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol 14 No 2 (2014): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 13-25en-US
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; ##issue.vol## 14 ##issue.no## 2 (2014): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 13-25es-AR
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 14 Núm. 2 (2014): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 13-25es-ES
dc.source2346-0253
dc.source1657-3412
dc.subjectInformaciónes-ES
dc.subjectInternetes-ES
dc.subjectIntenciónes-ES
dc.subjectAnsiedades-ES
dc.subjectDesempeñoes-ES
dc.titleContraste de un modelo de red intencionales-AR
dc.titleContraste de un modelo de red intencionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem