Mostrar el registro sencillo del ítem

Características de los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá

dc.creatorMartínez León, Nancy Consuelo
dc.creatorGarcía Rincón, Leonardo
dc.creatorBarreto Cortes, Diana Sofía
dc.creatorAlfonso, Angélica
dc.creatorParra, Adriana
dc.creatorDuque,, Blanca
dc.creatorÁvila, Laura
dc.creatorRojas, Nicolás
dc.date2016-01-29
dc.date.accessioned2020-08-21T19:43:24Z
dc.date.available2020-08-21T19:43:24Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1356
dc.identifier10.18270/chps..v13i1.1356
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/9807
dc.descriptionEl presente estudio es de corte descriptivo – correlacional. Tuvo como objetivo describir el nivel de celos, algunas de sus características y su relación con otras variables como depresión e infidelidad en una muestra de 150 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la escala Interpersonal de Celos (Mathes y Severa, adaptada por Martínez y Rodrí- guez, 1996) y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados indican que los puntajes de celos tienden a distribuirse de manera normal; el10% de la población tiene un puntaje de celos patológicos, mientras que el 4,7 % ha tenido conductas agresivas contra sí mismo, la pareja o el rival. No se evidencian diferencias significativas en el nivel de celos entre hombres y mujeres; sin embargo, la media de los puntajes en hombres tiende a ser mayor. Así mismo, se encontró que las personas que han sido infieles en algún momento de su vida tienden a puntuar más alto en la escala de celos. Los resultados del estudio evidenciaron que existe una correlación negativa entre el tiempo de la relación y el puntaje de celos, lo que indica que a medida que el tiempo de la relación aumenta, el nivel de celos disminuye. Por otro lado, se evidenció que entre más tiempo de la relación, el nivel de depresión disminuye.es-AR
dc.descriptionEl presente estudio es de corte descriptivo – correlacional. Tuvo como objetivo describir el nivel de celos, algunas de sus características y su relación con otras variables como depresión e infidelidad en una muestra de 150 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la escala Interpersonal de Celos (Mathes y Severa, adaptada por Martínez y Rodrí- guez, 1996) y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados indican que los puntajes de celos tienden a distribuirse de manera normal; el10% de la población tiene un puntaje de celos patológicos, mientras que el 4,7 % ha tenido conductas agresivas contra sí mismo, la pareja o el rival. No se evidencian diferencias significativas en el nivel de celos entre hombres y mujeres; sin embargo, la media de los puntajes en hombres tiende a ser mayor. Así mismo, se encontró que las personas que han sido infieles en algún momento de su vida tienden a puntuar más alto en la escala de celos. Los resultados del estudio evidenciaron que existe una correlación negativa entre el tiempo de la relación y el puntaje de celos, lo que indica que a medida que el tiempo de la relación aumenta, el nivel de celos disminuye. Por otro lado, se evidenció que entre más tiempo de la relación, el nivel de depresión disminuye.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherwww.unbosque.edu.coes-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1356/978
dc.relation/*ref*/Alario, S. (2002). Tratamiento conductual de un trastorno de celos patológicos. Clínica psico médica, 62 (63), 83-95.
dc.relation/*ref*/Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Páidos
dc.relation/*ref*/Boira, S. (2010). Hombres maltratadores: historias de violencia masculina. España: Prensas Universitarias de Zaragosa.
dc.relation/*ref*/Canto, J. y Burgos, M. C. (2009). Diferencias entre sexos en los celos románticos: una confrontación teórica. Psicología&m foco, 2 (1), 120-130.
dc.relation/*ref*/Canto, J. M., García-Leiva, P. y Gómez-Jacinto, L. (2009). Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad. Atenea Digital, 15, 39-55.
dc.relation/*ref*/Carrasco, F. (2003). Jealousy: a case of application of functional analytic psychotherapy. Psychology in Spain, 7 (1), 86-98.
dc.relation/*ref*/Costa, N. y Barros, R. (2008). Celos: test de definición y una hipótesis sobre la diferencia de genero bajo la óptica del análisis de la conducta. Psicol, 26 (1), 15-25.
dc.relation/*ref*/Costa, N. y Silva, R. (2008). Celos: un ejercicio de interpretacióndesde la perspectiva del análisis de la conducta.
dc.relation/*ref*/Diversitas, 4 (1), 139- 147. Recuperado de http://scielo.bvspsi.org.br/scielo.php?pid=S179499982008000100012&script=sci_arttext&tlng=es.
dc.relation/*ref*/Durand, V. y Barlow, D. (2007). Psicopatología un enfoque integral de la psicología anormal. México: Cengage Learning.
dc.relation/*ref*/Echeburúa, E. y Corral, P. (2002). Manual de Violencia Familiar. España: Editores S.A
dc.relation/*ref*/Ellis, A. y Lega, L. (1993). Como aplicar algunas reglas básicas del método científico al cambio de las ideas irracionales sobre uno mismo, otras personas y la vida en general. Psicología Conductual, 1 (1), 101-110.
dc.relation/*ref*/García, A. (2010). La Violencia contra las mujeres en la pareja. Claves de análisis e intervención. Madrid: Universidad Pontificia.
dc.relation/*ref*/García, P., Gómez, L. y Canto, J. M. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características del rival. Psicothema, 13 (4), 611-616
dc.relation/*ref*/Green, M. y Sabini, J. (2006). Gender, Socioeconomic Status, Age, and Jealousy: Emotional Responses to Infidelity in a National Sample. Emotion, 6 (2), 330-334
dc.relation/*ref*/González, E. (2005). Celos patológicos y delirio celotípico. Revista de Psiquiatría Facultad de medicina de Barcelona, 11, 11-22.
dc.relation/*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
dc.relation/*ref*/Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Datos oficiales sobre la violencia en Colombia en el 2010. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ORENSIS/2010/VIOLENCIAINTRAFAMILIAR.pdf
dc.relation/*ref*/Jiménez-Arriero, M., Hernández, B., Manrique, I., Rodríguez, R., Jiménez, M. y Ponce, G. (2007). Celotipia alcohólica: Un antiguo y actual dilema. Adicciones, 19 (3), 267-272.
dc.relation/*ref*/Martínez, N., Parada, A., Parra, M. y Rojas, L. (2011). Guía de Intervención Cognoscitivo-Comportamental para el manejo de los celos en la relación de pareja. Bogotá D.C.: Universidad El Bosque
dc.relation/*ref*/Martínez, N. y Rodríguez, M. (1996). Estudio descriptivo correlacional acerca de la conducta de celos y algunos factores implicados: perspectivas teóricas y adaptación de una escala de celos en población universitaria [tesis de grado].Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Matias, J. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. Investigación Educativa, 13 (38), 801-823.
dc.relation/*ref*/Nazaré, C. y Romariz, S. (2008). Celos: un ejercicio de interpretación desde la perspectiva del análisis de la conducta. Diversitas, 4 (1), 139-147.
dc.relation/*ref*/Ochoa, A. S. (1998).Validez de constructo y confiabilidad del inventario multidimensional de celos [trabajo de grado]. México: Universidad de Colima.
dc.relation/*ref*/Reidl, L. M. (2005). Celos y envidia: emociones humanas. México: UNAM.
dc.relation/*ref*/Sharpsteen, D.J. y Kirkpatrick, L. A. (1997). Romantic jealousy and adult romantic attachment, 72 (3), 627-640
dc.relation/*ref*/Scheinkman, M. y Werneck, D. (2010). Desactivar los Celos en las Relaciones de Pareja: Un Enfoque de Múltiples Dimensiones. Family process. 486–504
dc.relation/*ref*/Vanegas, J. (2011). La dinámica vincular celos-infidelidad. Pensamiento Psicológico, 9 (17), 97-102.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologíaes-ES
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol 13 No 1 (2013): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 36-44en-US
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; ##issue.vol## 13 ##issue.no## 1 (2013): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 36-44es-AR
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 13 Núm. 1 (2013): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 36-44es-ES
dc.source2346-0253
dc.source1657-3412
dc.subjectCeloses-ES
dc.subjectParejaes-ES
dc.subjectAnsiedades-ES
dc.subjectDepresiónes-ES
dc.titleCaracterísticas de los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotáes-AR
dc.titleCaracterísticas de los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotáes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem