Mostrar el registro sencillo del ítem
Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales
Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales
dc.creator | Bonilla-Sánchez, María del Rosario | |
dc.creator | Solovieva, Yulia | |
dc.date | 2017-02-20 | |
dc.date.accessioned | 2020-08-21T19:43:28Z | |
dc.date.available | 2020-08-21T19:43:28Z | |
dc.identifier | https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1967 | |
dc.identifier | 10.18270/chps..v16i1.1967 | |
dc.identifier.uri | http://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/9822 | |
dc.description | Desde el paradigma de L.S. Vigotsky, los signos y símbolos son instrumentos psicológicos cuya adquisición garantiza el desarrollo. La función simbólica se comprende como habilidad para dominar signos y símbolos (Salmina, 1988). En este estudio se muestran los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para la formación de la función simbólica en niños de educación preescolar (grupo experimental), durante cinco meses. El juego se dirigió a la formación de los niveles constitutivos de la función simbólica (sustitución, codificación y esquematización); en los planos del desarrollo psicológico (materializado, perceptivo concreto, perceptivo esquematizado y verbal). El análisis cualitativo y cuantitativo de la evaluación post-test muestran que los niños del grupo experimental tuvieron un mejor desempeño en los planos y categorías e valuadas. | es-AR |
dc.description | Desde el paradigma de L.S. Vigotsky, los signos y símbolos son instrumentos psicológicos cuya adquisición garantiza el desarrollo. La función simbólica se comprende como habilidad para dominar signos y símbolos (Salmina, 1988). En este estudio se muestran los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para la formación de la función simbólica en niños de educación preescolar (grupo experimental), durante cinco meses. El juego se dirigió a la formación de los niveles constitutivos de la función simbólica (sustitución, codificación y esquematización); en los planos del desarrollo psicológico (materializado, perceptivo concreto, perceptivo esquematizado y verbal). El análisis cualitativo y cuantitativo de la evaluación post-test muestran que los niños del grupo experimental tuvieron un mejor desempeño en los planos y categorías e valuadas. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | www.unbosque.edu.co | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1967/1505 | |
dc.relation | /*ref*/Barreto, J., Bonilla, A., & Solovieva, Yu. (2013). Assessment of symbolic function in Mexican preschool children. Clinical and Special Psychology. 1, 1–17. Bonilla, M., Solovieva, Y. y Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología. 5(2): 56-69. Bonilla, R., Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2006). La corrección neuropsicológica como preparación para el ingreso a la escuela. En: Solovieva Y. y Quintanar L. (Eds.) Métodos de corrección neuropsicológica infantil (pp 63-86). México: BUAP. Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su desarrollo en la edad infantil. La Habana: Pueblo Nuevo y Educación. Deloache, J. S. (Ed.) (1992). Current readings in child development. Boston: Allyn and Bacon. Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2015). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Available from: http://www. wma.net/ es/30publications/10policies/b3/. Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río. Galperin, P. Ya. (1995). Sobre la formación de las imágenes sensoriales y de los conceptos. En: Quintanar L. (Ed) La formación de las funciones psicológicas superiores durante el desarrollo del niño (pp 27-39). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. González-Moreno, C. X. (2008). La utilización del juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento relexivo en preescolares. Tesis inédita de maestría. Pontiicia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. González-Moreno, C. X., Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2011). La actividad rectora de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento relexivo en preescolares. Típica, Boletín electrónico de salud escolar. 7(1), 12-25. González, M. C., Solovieva, Y., Quintanar, R. L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. Solovieva, Y., González-Moreno, C., Quintanar, L. (2015) Indicators of relection during acquisition of symbolic actions in preschool Colombian children. Psychology in Russia: State of the Art. 8 (2), 61-72. Hervás, E. (2008). El juego en la educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas. 6, 1-8. Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río. Elkonin, D. B. (1986). La actividad lúdica estructura y desarrollo. En Lliasov, I. I. y Liaudis.V. Ya. (Eds.). Antología de la psicología pedagógica y de las edades (pp 74-87). La Habana: Pueblo Nuevo y Educación. Elkonin, D. B. (2010). Problemas actuales en la psicología del juego en la edad preescolar. En: Solovieva Y. y Quintanar L. (Comp.) Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp. 129-137). México: Trillas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010). La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Informe 2008. México. Institución de Gobierno. Recuperado de http//: www.inee.edu. mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/ recursos-y-procesos-escolares/4830 Lewis, V., Boucher, J., Lupton, L. y Watson S., (2000). Relationships Between Symbolic Play, Functional Play, Verbal And Non-Verbal Ability In Young Children. International Journal of Language and Communication Disorders. 35 (1), 117-127. Liublinskaia, A. A. (1971). Desarrollo psíquico del niño. México: Grijalbo. Lieben, L. S. y Downs, R. M. (1992). Developing an understanding of graphic representation in children and adults: The case of GEO-graphics. Cognitive Development. 7, 331-349. Observatorio Ciudadano de la Educación (2003). La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. México, OCE-Santillana. Recuperado de htt://www.observatorio.org. Palacios, P. (2009). Origen de los usos simbólicos de los objetos en los niños en contextos de comunicación e interacción triádicos. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Poddiyakov, N. N. (2010). Acerca del problema del desarrollo intelectual del niño. En: Solovieva Y. y Quintanar L. (Eds.) Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp. 27-29). México: rTillas. Programa de Educación Preescolar (2011). Subsecretaría de Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. Rogoff, B. (1990). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Ramírez, C. y Roblizo, C. (2007). ¿Por qué juegan los niños? El papel del juego en el aprendizaje infantil. Ensayos. 22, 295-305. Rueda, V. (2001). Características del desarrollo de la esfera verbal y voluntaria en preescolares mayores. Tesis inédita de maestría. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Méx. Ruíz de V., A. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. España: Graó. Salmina, N.G. (1988). Signo y símbolo en la educación. Moscú: Universidad Estatal de Moscú. Salmina, N. G. y Filimonova, O. G. (2001). Diagnóstico y corrección de la voluntariedad en la edad preescolar y escolar menor. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Salmina, N. G. (2010). La función semiótica y el desarrollo intelectual. En: Solovieva Y. y Quintanar L. (Eds.) Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp 75-84). México: Trillas. Salsa, I. (2004). Desarrollo simbólico en niños pequeños: el rol de la instrucción en la comprensión y el uso de símbolos. Interdisciplinaria. 21 (1), 5-27. Salsa, I. y Peralta O. (2009). Comprender y usar imágenes como objetos representativos: El papel del contexto socioeconómico. Trabajo libre presentado en la 1 Jornadas Universitarias sobre Neurociencias “Una aproximación a los nuevos desafíos”, Universidad Nacional Rosario, Octubre de 2009. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos. 77, 9-13. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas. Solovieva, Y., Quintanar, L. y Flores, D. (2002). Programa de corrección neuropsicológica del déicit de atención. México: Universidad Autónoma de Puebla. Solovieva, Y., Quintanar, L. y Bonilla, R. (2003). Propuesta de corrección neuropsicológica en niños con trastorno por déicit de atención. En: Santana R. R., Paiva, H. Y Lustenberger, I. (Eds.). Trastorno por déicit de atención con hiperactividad (pp. 315-337). Montevideo: Printe.r Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2014). Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: Universidad Autónoma de Puebla. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2015). Games as a Method of Neuropsychological Correction in Preschool Children with ADDH. British Journal of Education, Society & Behavioural Science 11(3): 1-14. Sifuentes, N. (2012). Aportaciones de la neuropsicología histórico-cultural en el diagnóstico y en el tratamiento de los trastornos del desarrollo: estudio de caso de una niña en edad preescolar. Tesis inédita de maestría. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Talizina, N. (2000). Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Talizina, N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres, G. C. (2011). Efectos de la aplicación de un programa de juego de roles en el desarrollo de la actividad voluntaria en preescolares mayores. Tesis inédita de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Venguer, L. A. (2010). La formación de las capacidades cognitivas en la edad preescolar. En: Solovieva, Y. y Quintanar, L. (Comp.). Antología del Desarrollo Psicológico del Niños en la Edad Preescolar (pp. 30-39). México: Trillas. Villalobos, M. E. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. 5(2), 269-282. Vygotski, L. S. (1995a). El problema del desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor. Vygotski, L. S. (1995b). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós. Vygotski, L. S. (1996). Obras escogidas, Tomo IV. Madrid: Visor. Vygotski, L. S. (2005). La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones Coyoacán. Wolf, D. y Gardner, H. (1981). On the structure or early simbolization. En: R. L. Schiefelbush y D. D. Bricker (Eds.). Early language: acquisition and intervention. Baltimore: University Park Press. | |
dc.rights | Derechos de autor 2017 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología | es-ES |
dc.source | Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol 16 No 1 (2016): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 29-40 | en-US |
dc.source | Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; ##issue.vol## 16 ##issue.no## 1 (2016): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 29-40 | es-AR |
dc.source | Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 16 Núm. 1 (2016): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 29-40 | es-ES |
dc.source | 2346-0253 | |
dc.source | 1657-3412 | |
dc.subject | Niños Preescolares | es-ES |
dc.subject | Juego de roles sociales | es-ES |
dc.subject | Función Simbolica | es-ES |
dc.title | Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales | es-AR |
dc.title | Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |