Mostrar el registro sencillo del ítem

Resilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantil

dc.creatorOsorio Jaramillo, Liliana del Rocío
dc.creatorRamos, Erika Johanna
dc.creatorWalteros, Diana Patricia
dc.date2017-11-21
dc.date.accessioned2020-08-21T19:43:30Z
dc.date.available2020-08-21T19:43:30Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/2143
dc.identifier10.18270/chps..v17i1.2143
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/9834
dc.descriptionEl objetivo del estudio fue identificar los aspectos asociados a la permanencia estudiantil como resultado de la conducta resiliente en un grupo de estudiantes de educación superior. Se espera ampliar el conocimiento en torno a la permanencia estudiantil como resultado de la evolución de los estudios sobre deserción. Participaron 20 estudiantes de los niveles tecnológico, profesional y maestría, quienes fueron identificados como resilientes. Se hizo uso del método de la Teoría Anclada o Grounded Theory y, a partir de la información recogida por medio de grupos focales, se identificaron dos súper familias o categorías, denominadas Impulsores y Frenos de la permanencia; estas agrupan en sí mismas los aspectos que potencializan o desestimulan la permanencia de los estudiantes desde la perspectiva de la resiliencia. Simultáneamente, estas categorías se clasificaron de acuerdo a cuatro fuentes identificadas: Institución Educativa (I), Persona (P), Empresa (E) y Familia (F). Finalmente, se identificaron 21 aspectos que, en forma coherente con el modelo interaccionista, se asocian a la resilencia educativa y promueven la permanencia estudiantil en Educación Superior.es-AR
dc.descriptionEl objetivo del estudio fue identificar los aspectos asociados a la permanencia estudiantil como resultado de la conducta resiliente en un grupo de estudiantes de educación superior. Se espera ampliar el conocimiento en torno a la permanencia estudiantil como resultado de la evolución de los estudios sobre deserción. Participaron 20 estudiantes de los niveles tecnológico, profesional y maestría, quienes fueron identificados como resilientes. Se hizo uso del método de la Teoría Anclada o Grounded Theory y, a partir de la información recogida por medio de grupos focales, se identificaron dos súper familias o categorías, denominadas Impulsores y Frenos de la permanencia; estas agrupan en sí mismas los aspectos que potencializan o desestimulan la permanencia de los estudiantes desde la perspectiva de la resiliencia. Simultáneamente, estas categorías se clasificaron de acuerdo a cuatro fuentes identificadas: Institución Educativa (I), Persona (P), Empresa (E) y Familia (F). Finalmente, se identificaron 21 aspectos que, en forma coherente con el modelo interaccionista, se asocian a la resilencia educativa y promueven la permanencia estudiantil en Educación Superior.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherwww.unbosque.edu.coes-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/2143/1613
dc.relation/*ref*/Alegría, D. (2015). Uso del concepto de “resiliencia” en la literatura cientíica y las políticas públicas, en el contexto del cambio climático (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Amar, J., Martínez, M., y Utría L. (2013). Nuevo abordaje de la salud considerando la resiliencia. Salud Uninorte, 29(1), 124-133.
dc.relation/*ref*/Andrade, E., y Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15 (2), 53-64.
dc.relation/*ref*/Berger, J. B., y Lyon, S. (2005). Past to Present: a Historical Look at Retention. En: Seldman, A. (Ed.) College Student Retention: Formula for Student Succes. American Council on Education y Preager Press. Estados Unidos de América
dc.relation/*ref*/Castaño, E., Gallón, S., Gómez K., y Vásquez, J., (2006). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/4831747_Determinantes_de_la_desercion_estudiantil_en_la_Universidad_de_Antioquia
dc.relation/*ref*/Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y de la salud. Suma Psicológica, 15 (1), 95 – 114.
dc.relation/*ref*/Himmel, E. (2005). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista calidad de la educación, 17, 91-108.
dc.relation/*ref*/Hagedorn, L. S. (2005). How to Deine Retention: A New Look at an Old. En: Seldman, A. (Ed.). College Student Retention: Formula for Student Success. American Council on Education y Praeger Press. Estados Unidos de América. Hundrieser, J. (2008). Current Retention Theory, Deinitions, Practices and Rates. Recuperado de http://www.stetson.edu/law/conferences/highered/archive/2008/Current_Retention_Theory,_Deinitions,_Practices_and_Rates.pdf
dc.relation/*ref*/Latiesa, M. (2000). La deserción universitaria. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España
dc.relation/*ref*/Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Ways of Coping Scale. Stress, appraisal and coping. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 150-170.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional, (2008). Deserción estudiantil en la Educación superior Colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá. Colombia.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional, (2010). Ingreso, Permanencia y Graduación. Jaque a la deserción. Boletín informativo Ministerio de Educación Superior, 14, 4-13.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional, (2015). Del problema de la deserción estudiantil a la apuesta por la permanencia y la graduación. Bogotá. Colombia.
dc.relation/*ref*/Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universidad de Barcelona. España.
dc.relation/*ref*/Peralta, S., Ramírez, A. y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 17, 196 - 219.
dc.relation/*ref*/Pereira, R. (2007). Resiliencia individual, familiar y social en interpsiquis. 8 congreso Virtual de Siquiatría. Congreso desarrollado por Interpsiquis.
dc.relation/*ref*/Ramallo, M. y Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de herramientas de investigación. Documentos de trabajo. Universidad de Belgrano. Recuperado de http://184.168.109.199:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4782/216_ramallo.pdf?sequence=1
dc.relation/*ref*/Ramírez, L. y Cáceres, L. (2010). Rendimiento Académico y Variables Sociodemográicas en Estudiantes Universitarios de Bucaramanga (Colombia). Psicología Iberoamericana, 18 (2), 37 – 46.
dc.relation/*ref*/Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57(3), 316 - 331.
dc.relation/*ref*/Rojas, M. y González, D. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva Cuantitativa. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, 9 (1), 29-40
dc.relation/*ref*/Restrepo, J. (2011). La calidad de la educación superior y la deserción estudiantil: frenos a la competitividad de Colombia. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/1742-la-calidadde-la-educacion-superior-y-la-desercion-estudiantil-frenosa-la-competitividad-de-colombia.html
dc.relation/*ref*/Swail, W. S. (1995). The Development of a Conceptua Framework to Increase Student Retention in Science, Engineering and Mathematics Programs at Minority Institutions of Higher Education (Tesis Doctoral). George Washington University, Washington D.C.
dc.relation/*ref*/Torres, E. (2012). Retención estudiantil en la educación superior Revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Editorial Pontiicia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
dc.relation/*ref*/Tinto, V. (1989). Deinir la deserción: una cuestión de perspectiva.Revista de Educación Superior-Publicaciones ANUIES, 71 (18), 1-9.
dc.relation/*ref*/Universidad Nacional de Colombia, (2011). Permanencia estudianti en los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relation/*ref*/Villalta, M. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de pedagogía, 31(88), 159 – 188.
dc.rightsDerechos de autor 2017 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologíaes-ES
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol 17 No 1 (2017): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 5-18en-US
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; ##issue.vol## 17 ##issue.no## 1 (2017): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 5-18es-AR
dc.sourceCuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 17 Núm. 1 (2017): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 5-18es-ES
dc.source2346-0253
dc.source1657-3412
dc.subjectResilenciaes-ES
dc.subjectResilencia educativaes-ES
dc.subjectPermanencia educativaes-ES
dc.subjectDeserción educativaes-ES
dc.titleResilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantiles-AR
dc.titleResilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantiles-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem