Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRomero Infante, Jaime Alberto
dc.date2007-05-30
dc.date.accessioned2020-08-21T19:46:13Z
dc.date.available2020-08-21T19:46:13Z
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1504
dc.identifier10.18270/cuaderlam.v3i4.1504
dc.identifier.urihttp://test.repositoriodigital.com:8080/handle/123456789/9982
dc.descriptionEl pueblo Arhuaco o Wintukua ha venido trabajando con la Universidad El Bosque desde el año 2004 en la formulación de un proyecto de cooperación interinstitucional a largo plazo dentro del cual se produzcan metodologías y ejemplos de colaboración en proyectos de salud y desarrollo humano, que permitan el mutuo fortalecimiento de las partes. Los paradigmas ambientales reconocidos entre los Arhuacos conllevan el respeto de la ley de origen estrechamente ligada al territorio y por lo tanto el vivir en armonía con la Madre Naturaleza mientras que un comportamiento bioético promovido por la Universidad El Bosque conlleva "la promoción de la vida, su calidad y su sentido", enfoques claramente compatibles y que apuntan en la misma dirección. El pueblo Wintukua o Arhuaco junto a los Koguis, Wiwas y Kankuamos constituyen las cuatro etnias indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada entre los Departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira. Este territorio de 17.000 km2, el cual es considerado por ellos mismos como el "corazón de la tierra" y por lo tanto lugar sagrado para el de sarrollo propio de sus culturas, en ocasiones se ve amenazado por el avance impetuoso de la cultura occidental que de manera no intencional tiende a poner sus propias reglas en ese escenario, deteriorando de una forma u otra a la cultura ancestral. Este trabajo muestra cómo la construcción conjunta de proyectos y dinámicas académicas lleva a crear espacios de interacción entre los pueblos indígenas y la Universidad El Bosque para decantar la posibilidad de tener un mejor país, mas abierto al diálogo de saberes y al trabajo intercultural, que permitan construir un nuevo paradigma de vida colombiano y así posibilitar y potenciar la conservación del valioso recurso natural y cultural que tiene la Sierra Nevada. Finalmente, se muestra en seguida que las técnicas administrativas aportan entonces herramientas valiosas que permiten diseñar y comenzar a ejecutar algunos proyectos que son el testimonio de que sí se puede trabajar con mutuo respeto para resolver problemas de la Patria, generando mutuos beneficios para las partes y omitiendo el carácter asistencialista que en general se ha dado a toda colaboración con los pueblos indígenas de Colombia; este aspecto es el que hace perdurable la colaboración interinstitucional.es-AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosquees-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1504/1110
dc.rightsDerechos de autor 2016 Universidad El Bosquees-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCuadernos Latinoamericanos de Administración; Vol 3 No 4 (2007)en-US
dc.sourceCuadernos Latinoamericanos de Administración; ##issue.vol## 3 ##issue.no## 4 (2007)es-AR
dc.sourceCuadernos Latinoamericanos de Administración; Vol. 3 Núm. 4 (2007)es-ES
dc.source2248-6011
dc.source1900-5016
dc.source10.18270/cuaderlam.v3i4
dc.titleAdministración ambiental del pueblo wintukua, un ejemplo de colaboración Universidad El Bosque resguardo indigenaes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem